Me gusta leer y ver la tele

Showing posts with label Bakuman. Show all posts
Showing posts with label Bakuman. Show all posts

Thursday, December 29, 2016

Mis otras películas favoritas de 2016

En nuestra lista de hoy os cuento las diez películas que más me han gustado este año de las que he visto en casa. O sea, que éstas no se han estrenado este año necesariamente. Por orden de preferencia, tenemos:

1. Mission Impossible: Ghost Protocol
Estupendísima película de acción repleta de audacia e imaginación. Podéis leer mis comentarios originales aquí.

2. Side Effects
Como siempre digo, Jude Law no puede hacer nada mal. Podéis leer mis comentarios originales aquí.

3. The Impossible
Un drama tan intenso como emotivo. Podéis leer mis comentarios originales aquí.

4. The Shallows
Un tiburón hambriento contra una surfista resoluta. Podéis leer mis comentarios originales aquí.

5. Bakuman
Película basada en mi comic favorito de todos los tiempos. ¿Que no puedo ser objetivo, decís? Probablemente no. Podéis leer mis comentarios originales aquí.

6. Room
Otro drama de lo más emotivo. Podéis leer mis comentarios originales aquí.

7. Whiskey Tango Foxtrot
Divertida y emotiva al mismo tiempo, esta película de Tina Fey es de lo más recomendable. Podéis leer mis comentarios originales aquí.

8. Don't Breathe
Un viejo ciego contra tres jóvenes delincuentes. Podéis leer mis comentarios originales aquí.

9. Moon
Mineros lunares a punto de jubilarse... o algo completamente diferente. Podéis leer mis comentarios originales aquí.

10. The Invitation
Misterio, intriga, y giros inesperados. Podéis leer mis comentarios originales aquí.

¿Qué os parece la lista? ¿Qué películas habéis visto vosotros en la comodidad de vuestro hogar que os han parecido espectaculares? ¡Contádnoslo en la sección de comentarios!

Thursday, September 01, 2016

Bakuman de carne y hueso

Como ya os comenté el pasado septiembre, alguna mente brillante tuvo la gran idea de llevar Bakuman, el manga escrito por Tsugumi Ohba e ilustrado por Takeshi Obata, a la gran pantalla, pero no como película animada, sino con actores de carne y hueso. El trailer del film no dejaba claro si el resultado valía la pena, o si la cosa les había salido tirando a mal, así que tenía bastante curiosidad por juzgar por mí mismo, ya que de todos es sabido que Bakuman es mi serie favorita de todos los tiempos. ¿Iba a encantarme, o acaso iba a llevarme la decepción más grande de la historia?

Dirigida por Hitoshi Ohne, Bakuman nos presenta la misma historia que ya pudimos disfrutar en el manga: dos estudiantes de instituto, Moritaka Mashiro (Takeru Sato) y Akito Takagi (Ryunosuke Kamiki), unen sus fuerzas para crear manga lo suficientemente bueno para que se publique en la famosa revista Shonen Jump. A lo largo de la película, Takagi y Mashiro conocen a otros creadores de manga, descubren los entresijos del mundo editorial, y refuerzan su amistad.

Como suele pasar en las adaptaciones cinematográficas, la historia que se nos presenta en la película es una versión simplificada del material original, con menos personajes y menos subtramas. Aun así, la película captura el espíritu del manga, y retrata de forma excelente el esfuerzo titánico necesario para triunfar en el competitivo mundo de la historieta japonesa, con lo que resulta fiel al manga original. Lo que me sí me parece bien curioso es que, de todos los personajes eliminados para la película (el manga tiene decenas), la gran mayoría son los personajes femeninos, de quienes sólo han dejado uno: Miho Azuki. ¡Al menos han dejado al gran Fukuda, uno de mis personajes favoritos de la serie!

En cuanto a la película en general, pese a no ser una obra maestra, creo que está bastante bien, y aunque admito que me cuesta ser imparcial, me parece que resulta entretenida de principio a fin, y las dos horas que dura son de lo más amenas. Si tuviera que señalar una escena destacada, creo que el duelo artístico de Mashiro y Takagi con su rival Eiji Nizuma se presenta de forma muy original, y aunque temía por el trailer que resultara ridículo, la verdad es que queda muy bien y es de lo más dinámico. Excepto por esa escena, el resto de la película no tiene apenas efectos especiales, y todo es más bien mundano sin demasiados alardes visuales, pero esta historia tampoco es que los necesite.

Otra cosa que debo señalar es que, debido a la imposibilidad de encontrar el DVD en Estados Unidos, tuve que recurrir a ver la película online en japonés con subtítulos en inglés, y si no hubiera leído la serie completa dos veces antes de ver la película, jamás habría podido entender qué demonios estaba pasando, dado que los subtítulos son una completa aberración. Obviamente, alguien (que no conoce el manga original) puso el texto en japonés en un traductor online y apretó un botón, y el resultado es prácticamente ininteligible. Afortunadamente, mi conocimiento de la serie me permitió descifrar la ensalada de palabras presentada en los subtítulos, y pude comprender más del 90% de los diálogos. Ni qué decir tiene, esto no es culpa de la película en sí, y no dejé que afectara mi disfrute de la misma.

En definitiva, me alegra decir que Bakuman no sólo no es la afrenta al séptimo arte que me temía iba a ser, sino que es de lo más entretenida, y no dudo en recomendárosla si queréis pasar un par de horas bien agradables. Aunque, claro: ¡mejor leed el manga!

Tuesday, November 17, 2015

Así empezó todo

Como ya os comenté hace poco, Tsugmi Ohba y Takeshi Obata han vuelto a Bakuman con motivo del estreno de la película basada en su obra para regalarnos una historia que transcurre antes de los eventos narrados en el primer volumen de esta colosal serie. El relato está dividido en dos partes, publicadas en los números 43 y 44 de la edición americana de Weekly Shonen Jump, y está protagonizado por Akito Takagi, uno de los dos personajes principales de Bakuman. En la primera parte, Bakuman: Age 13, nos encontramos con Takagi a los trece años, y presenciamos el momento en que decide ser novelista primero, y guionista de manga después. En la segunda parte, Bakuman: Age 14, somos testigos del momento en que decide acercarse a Moritaka Mashiro, el otro protagonista de Bakuman, para proponerle formar el equipo creativo cuyas peripecias se narran a lo largo de los veinte volúmenes de la serie. Y para ponerle la guinda al pastel, pequeños cameos de personajes como Eiji Nizuma, Hiramaru, ambos Hattoris, e incluso Ishizawa e Iwase no hicieron sino que disfrutara estas páginas todavía más.
Supongo que a nadie sorprenderá que esta precuela me haya encantado, pero así ha sido; y supongo que tampoco os sorprenderá que aproveche la ocasión para recomendaros, una vez más, que leáis Bakuman si aún no la conocéis. ¡La mejor serie de todos los tiempos os espera!

Thursday, September 24, 2015

Mi destino

A veces realmente pienso que el destino juega un papel decisivo en nuestras vidas, y para demostrároslo, aquí tenéis nuestra historia de hoy. Hacía meses que no visitaba ComiXology, la tienda de comics digital más grande del planeta. Sin embargo, ayer estaba delante del ordenador, y se me ocurrió pasarme por allí para ver si había alguna oferta interesante. Principalmente, estaba interesado en ver si las nuevas series de Marvel habían empezado a salir ya, porque hay varias que tienen buena pinta. Así pues, me puse a mirar, y una de los primeros comics que vi fue el famoso Weekly Shonen Jump, revista de manga que sale semanalmente y que es más gorda que la guía telefónica. Sabiendo la cantidad de material que contiene en su interior, me sorprendió que sólo costara $0.99, pero pensé que a lo mejor era una oferta por ser un número antiguo. Al comprobar la fecha de publicación, vi que había salido hacía dos días, con lo que obviamente era el número más reciente. Curioso, me dije, y seguí mirando por ComiXology, a ver qué más me encontraba. Según fui viendo más y más series, me di cuenta de que todos los números de Shonen Jump costaban noventa y nueve centavos, con lo que no pude sino concluir que ése es el precio normal de la revista. Tal vez debería comprar un número, a ver qué pasa, pensé. Total, noventa y nueve centavos no van a ningún lado, ¿no? Desarmado por mi propia lógica, volví de nuevo a la parte de arriba de la página, e hice click en el número más reciente (el 43, por si os interesa). Al lado de la portada, un pequeño párrafo mencionaba varias de las series recopiladas en el interior de la revista, y de pronto leí algo que me dejó perplejo y con la boca abierta: ¡este número incluía la primera parte de dos de la precuela de Bakuman, mi serie favorita de todos los tiempos!

Para los que no lo sepáis, Bakuman es una serie de manga escrita por Tsugumi Ohba e ilustrada por Takeshi Obata que se publicó semanalmente en Shonen Jump desde 2008 hasta 2012, y que está recopilada en veinte magistrales tomos, todos y cada uno de los cuales fui reseñando desde que descubrí la serie en octubre de 2011, hasta que la terminé en febrero de 2014. Varios meses después, entre noviembre y diciembre de 2014, me releí los veinte tomos seguidos, y disfruté la serie incluso más que la primera vez, pudiendo así reafirmar que en verdad Bakuman es mi serie favorita de todos los tiempos. Y ahora, tres años después de terminar de publicarse en Shonen Jump, y con motivo del estreno en Japón de la adaptación cinematográfica con actores de carne y hueso el próximo 3 de octubre, Ohba y Obata nos regalan Bakuman: Age 13, una precuela en dos partes de la que no había oído hablar ni tenía idea se estuviera gestando... ¡y la he descubierto la misma semana de su publicación! La película, cuyo tráiler podéis ver aquí, sí sabía que estaba en producción, pero no sabía que su estreno fuera inminente. ¡Menuda sorpresa!

Como podéis ver, Bakuman es mi destino; y como ya os podréis imaginar, ya me he comprado el número 43 de Shonen Jump y no puedo esperar a leer estas nuevas páginas de mi serie favorita. Ni qué decir tiene, ¡¡os contaré mis impresiones en cuanto lo haya hecho!!

Sunday, December 21, 2014

Qué grande es leer

Como suele ser habitual por estas fechas, aquí os dejo la lista de mis lecturas favoritas de este año que ya se nos acaba. Esta vez, he decidido hacer una lista doble, con lo que en primer lugar tenéis mis diez novelas favoritas, y en segundo lugar los cinco comics (perdón, "novelas gráficas"... o manga) que más me han gustado. Ahí vamos:

Mis diez novelas favoritas de 2014
1. The Lies of Locke Lamora, de Scott Lynch
2. Red Seas Under Red Skies, de Scott Lynch
3. Mr. Mercedes, de Stephen King
4. Doctor Sleep, de Stephen King
Realmente, estos cuatro primeros puestos podrían cambiarse entre ellos, y tampoco pasaría nada, pues las cuatro novelas me han parecido sensacionales.

5. Hollow World, de Michael J. Sullivan
6. Ready Player One, de Ernest Cline
Estos dos puestos son también intercambiables, ya que ambos libros me gustaron más o menos por igual.

7. Revenge of the Sith, de Matthew Stover
8. El francotirador paciente, de Arturo Pérez Reverte
9. Tiempos ridículos, de Javier Marías
10. Hammered, de Kevin Hearne

Mis cinco comics favoritos de 2014:
1. Bakuman, de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata
2. Tale of Sand, de Jim Henson, Jerry Juhl y Ramón K. Pérez
3. Saga (volúmenes 1-3), de Brian K. Vaughan y Fiona Staples
4. Locke & Key, de Joe Hill y Gabriel Rodríguez
5. Empowered (volumen 8), de Adam Warren

¡Esperemos que el año que viene me traiga lecturas igual de fascinantes!

Saturday, December 13, 2014

El genio de Ohba y Obata

Como ya os dije el otro día, me he pasado los dos últimos meses releyendo Bakuman de principio a fin, y ahora que la he terminado entera puedo decir que me ha gustado incluso más que la primera vez. Al leer los veinte volúmenes de manera ininterrumpida, hubo referencias que no se me escaparon, sucesos que recordaba perfectamente, y subtramas que no se me habían olvidado, con lo que pude disfrutar de la magnífica obra de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata como nunca. Además, llegué a apreciar más a varios personajes secundarios como Mr. Yoshida o Hiramaru, o los editores Heishi y Sasaki, que me parecieron tan interesantes como Fukuda, Mr. Hattori, o los mismos protagonistas.
En resumen, Bakuman es sin duda mi serie favorita de todos los tiempos, y probablemente vuelva a leerla en el futuro cercano. Si aún no la habéis empezado, ¡haceos un favor y comprad el primer volumen estas Navidades!

Sunday, November 23, 2014

El retorno de Ashirogi

No, no es que hayan empezado a sacar una nueva serie de Bakuman, o que se haya publicado un tomo con aventuras inéditas, no. Lo que pasa es que el otro día me encontré sin nada que leer, y se me ocurrió acercarme a la estantería y coger el primer volumen de las aventuras de Mashiro y Takagi para leer un rato... y así, sin saber muy bien qué ha sucedido, de pronto me he descubierto terminando el décimo tomo de la serie. ¿Que qué ha pasado, decís? Pues que la magia de la formidable serie de Tsugmi Ohba y Takeshi Obata me ha vuelto a atrapar, y durante las últimas semanas no he hecho más que leer capítulo tras capítulo de Bakuman. Así como el que no quiere la cosa, me he ventilado la primera mitad de la serie, y los diez siguientes tomos me miran desde la estantería pidiéndome que los devore con igual entusiasmo, cosa que probablemente acabará pasando antes de que termine el año.

Como ya os dicho en multitud de ocasiones, Bakuman narra la historia de Moritaka Mashiro y Akito Takagi, dos compañeros de clase que deciden unir sus fuerzas para convertirse en autores de manga profesionales. A partir de ahí, la serie sigue sus tribulaciones, esfuerzos y empeño a lo largo de varios años de sus vidas en los que no sólo los vemos crecer, convertirse en profesionales del manga y tanto sufrir derrotas y decepciones como celebrar éxitos y triunfos, sino que asistimos a la evolución de sus vidas y vemos cómo van a la universidad, cómo hacen amigos y enemigos dentro del mundo del manga, y cómo se inspiran en e inspiran a multitud de artistas que se convierten en compañeros inseparables y rivales infatigables.

Pese a haber leído la serie con anterioridad y aún tener reciente cómo termina todo, releerme Bakuman de un tirón está suponiendo una experiencia incluso más fantástica y emocionante que cuando la leí por primera vez, y no puedo dejar de recomendárosla. Si aún no la habéis probado, dadle una oportunidad, que tanto la historia como los personajes os atraparán sin remedio. ¡Cinco soles nacientes más que merecidos!

Monday, March 17, 2014

Sagas literarias

Tan pronto como le comenté a Nash medio en broma que podíamos hacer una lista con nuestras series de libros favoritas, fui inmediatamente consciente de dos verdades inalterables e inamovibles: que iba a acabar haciéndolo, y que iba a ser dificilísimo. Si soy sincero, hubo una tercera que también apareció instantáneamente: que iba a hacer todas las trampas que pudiera para meter cuantas más sagas, mejor. Sin embargo, he decidido tratar de ser honesto y establecer reglas a las que ajustarme.

La primera pregunta que creo debe hacerse es cuántos volúmenes se necesitan para que una serie se pueda considerar como tal. ¿Es una trilogía una serie? Para hacerme la vida más fácil, he decidido que, para confeccionar mi lista, no voy a aceptar trilogías como series, lo que desgraciadamente me impide mencionar la magnífica trilogía que Timothy Zahn escribió sobre el Gran Almirante Thrawn, o la colosal trilogía Millennium del difunto Stieg Larsson. Esta última es problemática, porque en realidad el autor tenía planeado escribir más volúmenes, pero murió habiendo completado sólo tres. ¿Debería entonces incluirla? Puede que sí, pero como el hecho incontestable es que sólo existen tres libros y la trama principal empieza y termina, la considero una trilogía y por tanto no puedo mencionarla en esta entrada sobre las mejores series que jamás he leído.

Relacionada con esta pregunta aparece otra: ¿y si sólo he leído tres libros de una serie de momento, y aunque sé que hay más y quiero leerlos, todavía no lo he hecho, pero los tres que he leído me han encantado? Hablo, por supuesto de The Iron Druid Chronicles escritas por Kevin Hearne, que supongo no puedo incluir.

La siguiente pregunta que cabe hacerse es si podemos escoger una serie que aún no hemos terminado de leer pero que está publicada en su totalidad. ¿Y si pasa como en Lost y al final las cosas se tuercen, cambio de opinión y me arrepiento de haberla incluido? Relacionado con este dilema, obviamente, viene el siguiente: ¿y si la serie continúa publicándose en la actualidad, tenga o no visos de acabar? ¿Y si dicha serie, para complicar aún más las cosas, resulta ser una trilogía como la brillante The Kingkiller Chronicles de Patrick Rothfuss? ¿Qué pasa si no la incluyo porque sólo va a haber un libro más, y luego resulta que el autor dice bueno, venga, voy a continuar la serie?

Como veis, todo son embrollos semánticos y de definición, así que al final he decidido que, para que una serie pueda ser candidata a entrar en mi lista, debo haber leído al menos cuatro volúmenes de la misma. Si tiene menos de cuatro o he leído menos de cuatro, lo siento pero no se cualifica. Dicho eso, aquí tenéis las diez que he escogido. No estoy diciendo que sean las mejores de la historia, pero sin duda, de todas las que he leído durante las tres últimas décadas, me parecen las más interesantes y recomendables por diversas razones. Iniciemos la cuenta atrás:

10. The DragonCrown War Cycle
Escrita por Michael Stackpole, esta serie de cuatro novelas de fantasía me resultó de lo más entretenida y emocionante. Prueba de lo mucho que me caló es que todavía recuerdo los nombres de al menos cinco de los protagonistas (Kedyn's Crow, Resolute, Alyx, Chytrine y Dravothrak), algo que os puede sonar ridículo pero que a mí jamás me pasa y que me resulta prueba fehaciente de lo mucho que resonaron conmigo, y eso que leí la serie hará cosa de diez años.

9. Harry Potter
Poco puedo decir de la popularísima serie de J.K. Rowling que no sepáis ya, así que sólo voy a deciros que leáis estos siete libros si aún no lo habéis hecho.

8. Las aventuras del Capitán Alatriste
Arturo Pérez-Reverte escribiendo sobre lo que más le gusta: héroes cansados de moralidad ambigua en un marco histórico perfectamente recreado. Si aún no habéis leído ninguno de los hasta la fecha siete volúmenes de la serie, ya podéis ir empezando.

7. Kingdoms of Thorn and Bone
Greg Keyes tiene que ser uno de los autores de fantasía contemporáneos más infravalorados del mundo, lo que no deja de ser una injusticia dado lo bien que escribe, lo originales e imaginativas que son sus historias, lo bien construidos que están sus personajes, y el tremendo pulso narrativo que demuestra en cada capítulo. En los cuatro volúmenes que componen esta saga, Keyes muestra todo eso y mucho más, así que, si decís que os gusta la fantasía, no podéis ignorar esta magnífica serie.

6. DiscWorld
La famosísima serie de Terry Pratchett mezcla comedia, sátira, humor absurdo y parodia con tremendas dosis de imaginación y creatividad. Si os da vértigo plantearos degustar los más de treinta volúmenes de la serie hasta la fecha, siempre podéis elegir un grupo de personajes (los magos, las brujas, los guardias) y leer las novelas de dicha subserie, pero todas ellas son divertidísimas e inspiradísimas.

5. The Alphabet Mysteries
Una de las series más largas de esta lista (veintitrés novelas hasta la fecha) es la que narra las peripecias de Kinsey Millhone, la detective creada por Sue Grafton que me ha deleitado con cada uno de sus casos. W is for Wasted se publicó el año pasado, con lo que sólo quedan tres entregas para que la longeva saga de misterio termine. Y hablando de series de misterio de múltiples volúmenes, no puedo sino mencionar la entretenidísima serie Alfred Hitchcock y Los Tres Investigadores, que durante más de cuarenta volúmenes me hizo disfrutar de lo lindo cuando era pequeño. De hecho, un par de amigos míos y yo siempre jugábamos a Los Tres Investigadores en el recreo, y creábamos nuestros propios casos. ¡Grandes series de misterio ambas!

4. The Dark Tower
Cómo no, la extraña pero extraordinaria serie de Stephen King debía aparecer en esta lista. Una combinación de fantasía, ciencia ficción, terror y western, la serie del Rey narra las peripecias de Roland y su ka-tet en su búsqueda de la Torre Oscura. ¡Ocho volúmenes fantásticos!

3. The Age of Unreason
Greg Keyes es el único autor que repite en esta lista, y es que su tetralogía The Age of Unreason es tremendamente original. Esta serie parte de una interesantísima premisa: Isaac Newton descubre los secretos de la alquimia en vez de formular la Ley de la Gravedad, y el mundo y la historia tal y como los conocemos cambian enormemente. Además, todos los atributos que he mencionado al hablar de sus Kingdoms of Thorn and Bone aparecen también en esta serie, lo que la convierte, a mi parecer, en lectura imprescindible para los amantes no sólo de la fantasía, sino de la historia alternativa.

2. The Dresden Files
Escrita por Jim Butcher, la popular y brillante serie de fantasía urbana protagonizada por Harry Dresden verá publicada su decimoquinta entrega en mayo, y seguro que será tan amena y emocionante como las anteriores. Situaciones límite, personajes tridimensionales, acción frenética y mucho sarcasmo convierten a The Dresden Files en mi serie de novelas favorita de los últimos treinta años...

1. Bakuman
… Pero las aventuras de Harry Dresden se ven superadas por una serie no de novelas sino de manga: la incomparable e insuperable Bakuman de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata, a la que he alabado sin cesar durante los últimos  dos años y medio. Y es que no hay ni uno de los veinte volúmenes que componen la serie que no me parezca magistral y compelling a más no poder, ya que la historia de Mashiro y Takagi en su empeño por convertirse en estrellas del manga es tremendamente interesante e imposible de dejar de leer una vez se empieza. ¡Una verdadera obra maestra!

Como siempre suelo decir, varios puestos de la lista podrían alterarse un poco y no pasaría nada. Así pues, aunque los dos primeros son inamovibles, los miembros del grupo 3-6 podrían bailar un poco y cambiar posiciones entre ellos según el día de la semana o el volumen en cuestión, y lo mismo con los integrantes de la sección 7-10. Lo que realmente importa es que todas estas sagas me han proporcionado centenares de horas de entretenimiento, y me han permitido viajar a lugares imposibles y conocer personajes inolvidables. Puede que vosotros hayáis leído algunas de las que he citado y no os hayan marcado tanto como a mí, o puede que yo ni siquiera haya oído hablar de las que os han dejado una marca indeleble a vosotros. Afortunadamente, eso tiene fácil solución: dejadnos un comentario, y contadnos qué sagas deberíamos estar leyendo ya mismo, qué series no deberíamos perdernos, y por qué os parecen magníficas. ¡Y es que no hay nada como un buen libro para iniciar conversaciones fascinantes!

Wednesday, February 05, 2014

El sueño de Mashiro

El vigésimo y último volumen de Bakuman, la gran serie de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata, pone punto final a la serie como se merece: lo que tenía que pasar, pasa, y las aventuras de Takagi y Mashiro terminan de forma coherente con lo que habíamos visto con anterioridad. Aunque lo de terminar es un decir, ya que el dúo promete continuar creando nuevas series de éxito y esforzarse al máximo para seguir compitiendo con su amigo y eterno rival, Eiji Nizuma. Pero estas aventuras deberán tener lugar en la imaginación de los lectores, ya que la serie que se ha convertido en mi favorita de todos los tiempos termina aquí. Una lástima, porque me gustaría seguir disfrutando de las peripecias de Mashiro, Takagi, Fukuda y el resto de grandes personajes que pueblan las páginas de Bakuman, pero al menos todos y cada uno de los volúmenes de la serie me han parecido extraordinarios, y la calidad altísima y constante que atesoran los miles de páginas de este manga es algo de lo que disfrutaré en años venideros cuando relea la serie. Así que, una vez más, desde aquí os insto a que leáis Bakuman, mi serie de cómics favorita, porque es fantástica.

Sunday, January 26, 2014

La intervención de Fukuda

En el penúltimo tomo de la magnífica serie de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata, Takagi y Mashiro parecen estar a punto de lograr hacer realidad sus sueños… hasta que los fans e Internet hacen peligrar seriamente todo lo que han logrado hasta el momento. Afortunadamente (o no, dependiendo de a quién le preguntes), Fukuda se lanza al rescate con resultados hilarantes.

Una vez más, Bakuman prueba ser una lectura entretenidísima con unos personajes memorables y una historia bien llevada e increíblemente compelling. No me cabe la menor duda que el siguiente y último volumen pondrá punto y final a la serie como se merece, y que me va a encantar también, aunque no sé si me atrevo a leerlo, porque no quiero que la serie termine. Supongo que tendré que hacerme a la idea y devorarlo, porque visto cómo han quedado las cosas al final de este tomo, necesito saber qué va a pasar a continuación. ¡Qué gran serie!

Wednesday, January 15, 2014

La ambición de Ashirogi

Tal y como predije al comentar la entrega anterior, el decimoctavo volumen de Bakuman se centra en el nuevo duelo entre Eiji Nizuma y Muto Ashirogi. Los eternos rivales estrenan nuevas series en Shonen Jump, y la batalla por obtener el primer puesto es campal. Al mismo tiempo, el hilarante Hiramaru se lanza definitivamente a conquistar el corazón de su amada… con resultados tan divertidos como inesperados.

Como siempre, Bakuman es una lectura magnífica, y no me puedo creer que sólo me queden dos tomos para terminarla. ¡Tendré que racionármelos y hacer que me duren!

Monday, December 30, 2013

El retorno de Nanamine

¿Qué mejor forma de terminar el año que con el decimoséptimo volumen de Bakuman, la magnífica serie de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata? Hace cinco meses que me leí el tomo anterior, pero como siempre me pasa con esta serie, lo recordaba absolutamente todo. Esto no deja de sorprenderme, ya que normalmente no suelo recordar siquiera lo que pasa en un cómic de un mes al otro, pero con Bakuman siempre recuerdo cómo acabaron las cosas en el volumen anterior sin importar cuánto tiempo haya pasado entre la lectura de un tomo y el siguiente. Será, probablemente, porque es una serie extraordinaria, pero como siempre digo lo mismo cada vez que saco el tema, mejor os lo ahorro esta vez.

En esta entrega, Mashiro y Takagi descubren la verdad tras la reaparición de varios artistas de manga de la tercera edad, y hacen todo lo posible por ayudar a alguno de ellos (como el entrañable Mr. Azuma) y derrotar a su nuevo (o no tan nuevo) rival, el notorio Tohru Nanamine. La mayor parte del tomo se centra en esta batalla, con lo que la aparición de secundarios como Nizuma o Fukuda es más bien limitada. Sin embargo, hacia el final del libro, se revelan tanto la nueva serie de Nizuma como la de Muto Ashirogi (el pseudónimo que usan Mashiro y Takagi), y todo apunta a que el desenlace de este duelo supondrá el final de la serie, a la que le quedan tan solo tres volúmenes para terminar. ¡Como sean tan fantásticos como este volumen 17, no sé si me va a quedar aliento para escribir las reseñas correspondientes!

Monday, July 29, 2013

El desafío de Nizuma

El decimosexto volumen de Bakuman es incluso más metatextual de lo normal, con Eiji Nizuma pensando en terminar su serie no cuando el público se canse de ella, sino cuando él lo decida, tal y como Takeshi Obata y Tsugumi Ohba hicieron con la misma Bakuman. Por esta razón, Nizuma recobra (¡con creces!) el protagonismo perdido en anteriores entregas de la serie al desafiar a los artistas de Shonen Jump a superar la popularidad de su serie Crow antes de que decida terminarla para dedicarse a otros proyectos. Este desafío aviva la competitividad de la pareja protagonista, Mashiro y Takagi, así como la de los otros secundarios principales de la serie, Uno de ellos, Shinta Fukuda, brilla con luz propia en este volumen gracias a su nueva y popular serie Road Racer Giri, y cuenta con muchas más escenas de lo normal, lo que me encantó dado que Fukuda es uno de mis personajes favoritos. Y no digo más, que ya he dicho suficiente.

Ni qué decir tiene, este tomo me ha parecido magnífico, y no puedo esperar a leer el siguiente. ¡Una lástima que sólo me queden cuatro para terminar la serie!

Monday, April 15, 2013

La locura de Nakai

El otro día me terminé el decimoquinto volumen de Bakuman, la fantástica serie de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata, y supongo que a nadie sorprenderá que me encantara tanto como las entregas anteriores. Tal y como predije en mi anterior entrada sobre la serie, en este tomo encontramos el desenlace de la historia de Nanamine, y asistimos a otros eventos y sucesos inesperados que hacen las cosas difíciles para Takagi y Mashiro. Por lo demás, Nizuma y Fukuda recuperan parte del protagonismo que perdieron en el volumen anterior, y Mr. Nakai se hunde más y más en la miseria en la que ya estaba cuando lo vimos reaparecer en el decimocuarto volumen.
Afortunadamente, el último capítulo no termina en un cliffhanger, así que no necesito ir corriendo a la librería a hacerme con el siguiente número. Dado que sólo me quedan cinco tomos, quiero hacérmelos durar!

Monday, April 01, 2013

Las triquiñuelas de Nanamine

El decimocuarto volumen de la fantástica Bakuman nos presenta a Tohru Nanamine, fan número uno de los protagonistas, Takagi y Mashiro, haciendo su debut profesional en las páginas de Shonen Jump. Al principio, Takagi y Mashiro están de lo más encantados al ver que su trabajo ha inspirado a otro artista a convertirse en dibujante profesional, pero rápidamente los dos amigos descubren que las cosas no son lo que parecen, y que el afable Nanamine no es quien dice ser.

En lo que a personajes secundarios se refiere, sorprendentemente Eiji Nizuma sólo aparece en un par de páginas, y Fukuda ni siquiera eso, lo que me decepcionó bastante. Por otro lado, Mr. Nakai vuelve a hacer acto de presencia de forma completamente inesperada, e Hiramaru "progresa" en su "relación" con Ko Aoki, pero a ninguno de estos personajes clásicos se le dedican demasiadas páginas, ya que Nanamine, el nuevo personaje, acapara prácticamente todo el protagonismo.

Como siempre, esta nueva entrega de Bakuman me ha parecido magnífica, y espero ansioso el desenlace de la historia de Nanamine, que presiento tendrá lugar en el próximo tomo que, casualmente, reside en mi estantería de lecturas pendientes desde hace tres meses, y que seguro será tan bueno o incluso mejor que éste. Tiempo tenéis, hasta que lo comente, para poneros al día.

Tuesday, February 05, 2013

La victoria de Hiramaru

A pocos sorprenderá oírme decir que he disfrutado el decimotercer volumen de Bakuman como un enano. En este tomo, una serie de roces y fricciones llevan a nuestros protagonistas a un desacuerdo que se "soluciona" con una "pelea" de lo más atípica e inesperada. Por otro lado, Fukuda, uno de mis secundarios favoritos, tiene algo más de protagonismo (aunque sin pasarse) que en entregas anteriores, y Eiji Nizuma sigue sorprendiendo a propios y extraños con su casi sobrenatural capacidad para producir páginas y más páginas de no ya dos sino tres series a la vez. Lo más llamativo, sin embargo, son las escenas de Kazuya Hiramaru, el creador de Otter #11, que por fin logra una victoria inesperada en uno de los capítulos más dinámicos y divertidos de este volumen. Y podría decir más, pero ni quiero destripar nada ni quiero confundir o aburrir demasiado a los que todavía no han empezado a seguir esta magnífica serie de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata. Baste decir que este decimotercer tomo me ha resultado tan entretenido, engaging, y compelling como los doce anteriores, y que no puedo esperar a devorar el siguiente. ¡Qué gran serie!

Thursday, January 17, 2013

El alzamiento de Shiratori

Hace un par de días terminé de leer el duodécimo volumen de Bakuman, la serie de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata que tanto me gusta, y mientras pensaba en escribir esta entrada decidí ponerme a buscar la foto ideal para acompañarla. Coincidencia o destino, el caso es que la página que contenía la imagen que seleccioné tenía algo escrito que me sobresaltó: los creadores de Bakuman deciden terminar la serie. ¿Cómo es posible? ¿Cómo pueden hacerme esto? Y lo que es más importante, ¿cuánto tiempo le queda a la serie y qué puedo hacer para evitar que termine? El artículo decía que la serie iba a terminar el 23 de abril... de 2012. ¡Bakuman ya ha terminado en Japón! Nueve meses llevo viviendo sin saber nada de esta horrible tragedia, y ahora que lo sé no sé si preferiría seguir sin saberlo. Nueve meses hace que las aventuras de Takagi y Mashiro no se publican, y yo estaba aquí tan contento, sin saber que la serie tiene los días contados. Según el artículo, el vigésimo tomo será el último de la serie, lo que, siendo como es terribles noticias, al menos me deja saber que todavía me quedan ocho fantásticos volúmenes que disfrutar.
Hablando de disfrutar, el duodécimo volumen me ha parecido tan magnífico como los anteriores. Perfect Crime Party, la nueva serie de Takagi y Mashiro se ha convertido en una de las más populares de la revista semanal Jump, y ambos personajes empiezan a tener ideas para otras series que quieren desarrollar simultáneamente. Al mismo tiempo, uno de los asistentes de Mashiro, Shun Shiratori, cobra un protagonismo inesperado al publicar su primera historia en Jump con ayuda de Takagi. La historia de Shiratori (el personaje, no la historia que dibuja, aunque también) es de lo más compelling, y su perro Peace es de lo más simpático y enternecedor. Pero no quiero destripar nada más, así que ahí lo dejo.
Como ya he dicho, este volumen es otro formidable capítulo de la serie, y ahora que sé que sólo me quedan ocho más, espero disfrutar cada uno de ellos incluso más que en el pasado, tarea harto difícil dado lo mucho que los he disfrutado. ¿Acaso me estallarán los ojos cuando no pueda soportar tanta emoción, tanta diversión, tanta maestría y buen hacer? Espero que no, aunque nunca se sabe...

Friday, December 28, 2012

Seis comics fantásticos

Aquí tenéis mi segunda lista recopilatoria de final de año: la de los seis comics que más he disfrutado en 2012:

1. Bakuman
¿Acaso es mi serie favorita de todos los tiempos? ¿Me atrevo a decirlo? Más, aquí.

2. Blacksad
Ya os conté mis impresiones sobre esta magnífica serie aquí y aquí. Si aún no la habéis leído, haceos con ella.

3. Empowered, volume 7
Sale sólo una vez al año, pero cuando sale, como ya dije aquí, las horas de diversión están garantizadas.

4. Chew, volume 5: Major League Chew
Tan rara como divertida, no me canso de leer Chew, como ya señalé aquí. ¡El siguiente tomo sale el mes que viene!

5. Locke & Key, volume 5: Clockworks
El penúltimo volumen de la serie nos lleva de vuelta al pasado para desvelar nueva información sobre la casa y las llaves. ¿Qué pasará en el último volumen? Más, aquí.

6. Saga, volume 1
La serie de Brian K. Vaughan y Fiona Staples es una fantástica aventura que combina fantasía, ciencia-ficción, humor, personajes realísimos, y diálogos más reales todavía. Todo el mundo se ha rendido a los pies de esta nueva serie, y la verdad es que es magnífica.

Pues eso. Ya veis que no ha habido muchas sorpresas, pero hay que ver lo mucho que he disfrutado leyendo estas seis series. Y vosotros, ¿qué comics habéis leído este año que os hayan encantado?

Saturday, November 10, 2012

De nombres y rivales

El undécimo volumen de la formidable Bakuman encuentra a nuestros amigos Takagi y Mashiro tratando de encontrar el nombre adecuado para su nueva serie y sus protagonistas. Cuando por fin se publica su primer capítulo, la presión no hace sino aumentar, ya que la pareja debe superar en votos de los lectores a las dos series de su amigo y rival, Eiji Nizuma. Y justo cuando están en ello, Fukuda lanza su nueva serie y, sorprendiendo a propios y extraños, se convierte en un rival a tener en cuenta. Al mismo tiempo, los editores de los artistas siguen compitiendo entre ellos para conseguir tener las series más populares, y hay que ver lo interesante que es ver el mundo editorial y cómo se toman decisiones que afectan a los artistas en más de una manera. Tan interesante como el resto de líneas argumentales, y como el cliffhanger con el que termina este tomo. ¡Tengo que comprar el siguiente inmediatamente!

Saturday, October 13, 2012

Conquistar el mundo

Supongo que a nadie sorprenderá que diga que el décimo tomo de Bakuman, quizás la mejor serie de todos los tiempos -¿que exagero, decís?- me pareció tan formidable como sus nueve predecesores. En esta entrega, Mashiro y Takagi están metidos hasta el cuello en la creación de su nuevo manga, y las cosas que hacen para encontrar la inspiración necesaria para crear el manga definitivo son hilarantes. Además, Mr. Hattori vuelve a ser su editor, con lo que todas las piezas están en lugar apropiado para que la pareja de jóvenes mangakas pueda por fin competir con Nizuma y convertirse en leyenda del manga. ¿Qué pasará en el próximo volumen? ¡No veáis las ganas que tengo de averiguarlo!