Me gusta leer y ver la tele

Showing posts with label 80's. Show all posts
Showing posts with label 80's. Show all posts

Tuesday, December 19, 2017

Cosas más raras se han vuelto a ver

La segunda temporada de Stranger Things era probablemente uno de los acontecimientos televisivos más esperados del año. Sin perder ni un momento, Crystal y yo nos pusimos a verla, y una semana y media después ya la habíamos terminado.

La trama comienza poco después de donde terminó la primera temporada, y continúa la historia de los jóvenes protagonistas y cómo los sucesos de la temporada anterior les han afectado. Y la cosa no hace sino agravarse cuando la dimensión paralela que causó tantos problemas anteriormente vuelve a afectar este mundo. Pero no os destripo nada.

Aunque esta temporada me ha gustado, debo decir que no me ha atrapado de la misma forma en que lo hizo la primera. Los primeros cuatro episodios me parecieron algo dispersos y no me dieron una idea clara de la historia que me estaban contando. Los dos siguientes me parecieron excelentes y perfectamente llevados, y pensé que la cosa por fin mejoraba; pero entonces llegó el séptimo, y resultó ser -con diferencia- el episodio que menos me gustó de la temporada, pues lo encontré innecesario, cansino, y con un tono muy distinto a los otros. Tras éste, los restantes están bien: mejor que los cuatro primeros, pero menos interesantes que el quinto y el sexto, aunque el epílogo es fantástico y cierra la temporada de manera magistral.

En general, esta segunda temporada me merece entre tres estrellas y media y cuatro, y aunque espero que la próxima tenga al menos este nivel de calidad, cruzo los dedos para que sea mejor. Decidnos qué os ha parecido en los comentarios!

Sunday, October 01, 2017

Inktober #1: Swift

¡Bienvenidos al primer día de Inktober 2017! Como ya os dije ayer, este año voy a seguir la lista de sugerencias de Jake Parker, el creador del evento, para los dibujos diarios de este mes. El tema de hoy es "swift", y personalmente, desde hace más de treinta años, siempre que me encuentro con la palabra me viene a la cabeza el carismático zorro de David el Gnomo, así que mi primer dibujo de este mes no podía haber sido otro que éste. Como seguro recordaréis, Swift tenía su propia canción al final de algunos episodios, tema que treinta y dos años después todavía tarareo de vez en cuando, y que he estado escuchando mientras hacía el dibujo. Si queréis escuchar la canción completa con calidad superior, aquí tenéis el enlace. ¡A disfrutar!

Saturday, September 30, 2017

Gmep: Los guardianes del universo

Cuando estrenaron Saint Seiya aquí en España, me planté el primer día como un clavo ante la televisión para ver esa nueva serie japonesa de dibujos que iban a emitir por la 1 junto a otra también nueva serie nipona, Bioman. Ambas series me fascinaron, pero solamente la primera encendió en mi una admiración y un amor que aún conservo hoy, veinticinco años después.

Y es que era una pedazo de serie. Tanto que hace cosa de una década decidí volver a verla, del principio al final, para poder disfrutar coherentemente de aquella épica historia de cuatro caballeros de bronce que lo sacrifican todo por proteger a la reencarnación de la diosa Atenea. E Ikki, el caballero de Fénix. Qué grande era Ikki.

Fue entonces cuando pasé de considerar la intro de la serie, que hasta entonces no era para mí más que un ejemplo de nostalgia extrema, como una obra maestra en si misma. Como ya en su día, la animación me sigue pareciendo magistral. Pero es el hecho de haber visto la intro original, con la canción Pegasus Fantasy (de la banda de metal japonés MAKE-UP), lo que ha hecho que dicha intro sea un gran momento en pantalla.

Que nadie me entienda mal. Sigo adorando la versión española (que podéis ver aquí), pero el original japonés es otro nivel. Es otro mundo.

Dakishimeta kokoro no kosumo!

 

Tuesday, August 29, 2017

Recordar el futuro


Hace ya más de un mes que, durante la San Diego Comic Con, fue revelado el primer tráiler de la nueva película de Steven Spielberg que será estrenada en Marzo del próximo año: Ready Player One. Fel escribió una diligente entrada al respecto, y tanto el tráiler en si como los comentarios de mis queridos coblogueadores en ese post picaron mi curiosidad por el libro en el que, como todo el mundo sabe, la película estará basada.

Mis ganas de leer la novela escrita por Ernest Cline, a quien ya conocía por su guión para Fanboys, ya habían sido encendidas cuando hace ya un buen tiempo tanto Nash como Fel escribieron aquí y aquí sus comentarios sobre ésta. "Un libro entretenidísimo que hará las delicias de cualquier lector que creciera en la década de los ochenta, especialmente si es aficionado al cine, los videojuegos o la música de la época", escribía Fel. "Genial, divertido y sencillo", decía Nash. Ya por aquel entonces me sentí muy tentado, pero, por unas u otras razones, no terminé de ponerme ojos a la página. Hasta hoy, cuatro años después, cuando la tentación ya se ha hecho irresistible.

Comencé a leer la novela sabiendo que me iba a gustar y, dado el poco tiempo libre que tengo para poder dedicarle, decidido también a racionármela lo mejor posible. Así que leí el primer capítulo y dejé el libro apartado por un momento hasta que pensé que tenía tiempo para poder leerme otro, que no son tan largos. Para cuando quise darme cuenta un par de horas después, estaba ya tan enfrascado en la historia que sabía que no iba a poder resistirme a leer hasta que no quedaran más palabras sobre la página. Dos días me llevó terminármelo (no es muy largo, pero ya he dicho que soy un tío ocupado).

Todo lo que dijeron Nash y Fel es cierto. Es inevitable sonreir ante las continuas referencias a antiguos videojuegos, películas, música o series de televisión con las que la mayoría de personas de nuestra edad estamos más que familiarizados. Los personajes creados por Ernest Cline son muy sólidos, y la premisa a partir de la cual desarrolla la historia no podría ser más interesante. Si bien la idea de un futuro gris debido a la sobrepoblación y a la escasez de recursos (algo que cada día parece más y más real) o el concepto de un mundo virtual que termina siendo más importante que el real no son algo precisamente nuevo, la imaginación de Cline lleva la historia a lugares que, pese a ser comunes, al menos yo nunca antes había visto. Y lugares que, además, parecen mayormente viables a largo plazo.

Si no fuera por la dificultad que conlleva juntar bajo un mismo paraguas tanta propiedad intelectual poseída por diferentes personas y entidades (lo que hace que Spielberg sea una de las pocas personas que podría hacer posible siquiera una adaptación cinematográfica), no me extrañaría que en el futuro la raza humana acabe teniendo nuestro propio OASIS. Y me apuesto lo que sea a que ya hay estudios de Hollywood que están estudiando la posibilidad de usar la tecnología actual de realidad virtual para producir uno de esos juegos que aparecen en el libro en los que uno se mete dentro de una película.

Ready Player One es un libro entretenidísimo, aunque me pregunto si lo sería para todo el mundo. En mi caso (por mi edad y mis gustos personales) está claro que toca todos los botones correctos, con lo que no tengo más que alabanzas. Una novela que hace que me entren ganas de jugar a uno de esos antiquísimos videojuegos de aventuras basados en comandos de texto merece todos los méritos que uno se atreva a darle. Y yo le doy cuatro merecidísimas estrellas y media.

Monday, July 24, 2017

¿Estáis preparados?

¡Por fin se ha revelado el primer tráiler de Ready Player One, película dirigida por Steven Spielberg basada en el libro de Ernest Cline del que Nash y yo ya os hablamos en su día, y que se estrena el 30 de marzo. ¡Echadle un vistazo, y no os perdáis la docena de guiños que contiene!

Tuesday, June 21, 2016

Regreso al cómo se hizo

Escrito por Michael Klastorin y Randal Atamaniuk, Back to the Future: The Ultimate Visual History es precisamente eso: la guía definitiva de la fantástica trilogía escrita por Bob Gale y Robert Zemeckis, dirigida por este último, y protagonizada por Michael J. Fox y Christopher Lloyd. Las más de doscientas páginas gigantes del libro están repletas de fotografías de producción, bocetos, y diseños que vienen acompañados por una detalladísima historia de cómo se hicieron las tres películas. Desde el momento en que Bob Gale y Robert Zemeckis se conocieron en la universidad, hasta el estreno de Back to the Future Part III en 1990, el libro detalla todos y cada uno de los pasos dados, tomas hechas, y escenas rodadas semana tras semana. Ni qué decir tiene, cualquier aficionado a la trilogía estará encantado de leer y descubrir anécdotas y detalles hasta el momento desconocidos, y de recordar lo que ya sabía. Por ejemplo, algo que los fans suelen saber es que la primera película de la trilogía empezó a filmarse con Eric Stolz haciendo de Marty McFly, ya que Michael J. Fox estaba ocupado con la famosa serie Family Ties; pero ¿a que no sabíais que el artista que diseñó el interior del DeLorean con el tablero de circuitos temporales y demás es el mismo que diseñó a Kitt en Knight Rider, también conocido como El coche fantástico? Pues sí: Michael Scheffe es su nombre.

Además de toda esta información, este lujoso volumen viene repleto de extras metidos entre las páginas que se pueden sacar y enmarcar, colgar, o exponer en tu casa, y que harán las delicias de cualquiera que conozca las películas. Aquí tenéis varios ejemplos: la carta que Doc le escribe a Marty en 1885, y que Marty recibe en 1955 después de que el DeLorean desaparezca al ser alcanzado por un rayo; la foto de Marty y sus hermanos en la que el joven va desvaneciéndose progresivamente (¡y según la mueves, Marty aparece y desaparece!); un billete de un dólar con la cara de Biff Tannen del 1985 alternativo en la que Biff es rico; el póster (¡desplegable!) de Jaws 19, la película en 3D cuyo tiburón protagonista "ataca" a Marty al poco de llegar al año 2015; la carta que Marty le escribe a Doc advirtiéndolo de los terroristas libios (¡con sobre incluido!); el folleto de Save the Clock Tower! con el número de teléfono de Jennifer escrito en la parte de detrás; la foto de Doc y Marty delante del reloj durante su inauguración en 1885; y un montón de cosas más. ¡Una auténtica gozada!

Por si todo esto fuera poco, el libro recoge testimonios de todos los actores protagonistas, así como de Gale, Zemeckis, Steven Spielberg, y un montón más de gente que participó en la producción y creación de las películas. A lo largo del tomo, todos ellos recuerdan cómo se sentían en determinados momentos, qué pensaban, y por qué hicieron las cosas del modo que las hicieron. De lo más interesante, vamos.

En resumen, este libro es en verdad la guía definitiva de la trilogía que ningún seguidor de Regreso al futuro debería perderse, y desde aquí os animo a que os hagáis con él. Es un poco caro (gracias, Hal, por regalármelo), pero sin duda vale su peso en oro. ¡Cinco estrellas espacio-temporales más que merecidas!

Saturday, January 02, 2016

La novela gráfica más aclamada

¡Mira que llevar décadas leyendo comics y no haber leído todavía Watchmen! Esto debió ser lo que pensó nuestro querido co-blogueador Halagan el diciembre pasado cuando decidió regalarme la famosa serie de Alan Moore y Dave Gibbons en formato tomo gigante super lujoso (no en vano se llama Deluxe Edition).
Pese a no haber leído nunca el comic, que se publicó entre 1986 y 1987 originalmente, sí había visto la versión cinematográfica de Zack Snyder, que recuerdo me gustó bastante cuando se estrenó en 2009. Haberla disfrutado, sin embargo, era lo único que recordaba de la historia, con lo que leer el comic que inspiró la película significó prácticamente descubrir la trama por primera vez.

A estas alturas, supongo que todos estaréis familiarizados con el argumento de la que se suele calificar como mejor novela gráfica de todos los tiempos: The Comedian, uno de los superhéroes retirados e ilegalizados, es asesinado, y uno de sus viejos compañeros, Rorschach, comienza una investigación que lo lleva a descubrir lo que él piensa es una conspiración para eliminar al resto de superhéroes supervivientes. Esta trama, no obstante, no es sino la excusa que Alan Moore utiliza para reflexionar sobre la Guerra Fría, el miedo al holocausto nuclear, la salud mental de cualquiera que se ponga un disfraz y salga a la calle a luchar contra el crimen, y sobre la misma tradición de los comics de superhéroes en la que Watchmen se incluye pero que también deconstruye, analiza, y parodia.

Todos estos temas son explorados con seriedad y profundidad, y la forma en que Dave Gibbons ilustra estos conceptos es una parte de la obra tan importante como las mismas ideas que generan las ilustraciones. La forma en que viñetas en particular y páginas en general están diseñadas realza y amplifica la historia, y en muchos casos resulta vital para comprenderla exactamente como Moore quiere que el lector la perciba. Así, Gibbons llena sus viñetas de sincronía, repetición, simetría, simultaneidad, y una decena de recursos más que, combinados con el texto de Moore, crean un conjunto que no puede sobrevivir sin la unión de ambos elementos.

Pero me estoy poniendo pedante. Básicamente, aficionados y críticos alaban y ensalzan Watchmen unánimemente, y sin duda razón no les falta. Este comic es sin duda excelente, y en su día resultó tremendamente innovador. A mí, personalmente, tanto la historia como los dibujos me han encantado, y aunque no lo coronaría como mi comic favorito de todos los tiempos, sí debo decir que es colosal, y que si aún no lo habéis leído, no sé a qué estáis esperando. ¡Cinco estrellas más que merecidas!

Thursday, October 29, 2015

Inktober #29

El vigésimo noveno día de tintubre nos lleva a Chicago, Illinois, la ciudad que vio nacer a The Blues Brothers en 1976. Y si pensáis que he hecho trampa al usar esta icónica imagen de Jake y Elwood para el dibujo de hoy, lo único que puedo decir es que... bueno, puede que un poco de trampa sí que sea, aunque podría argumentar que el dibujo sí representa a un lugar y una cultura específica: el mundo del rhythm and blues del norte de los Estados Unidos a mediados de los setenta. Sea como fuere, llevaba un par de semanas queriendo hacer el dibujo, y al final me he decidido a hacerlo hoy antes de que termine el mes. ¡Espero que os guste!

Wednesday, October 21, 2015

Adonde vamos no necesitamos carreteras

Hoy, 21 de octubre de 2015, es el día al que Marty McFly y Doc Brown viajaron en Back to the Future, Part II, cuando los dos amigos fueron al futuro para evitar que los hijos de Marty acabaran en la cárcel, comenzando así una espiral que acabaría destruyendo a su familia. Pese a que los coches todavía no vuelan y aún no tenemos robocordones, algunas compañías han aportado su granito de arena para recrear el futuro que vimos en la película. Así, Pepsi ha puesto a la venta una edición limitada de Pepsi Perfect, el refresco con que Marty McFly se encuentra en el futuro (quiero decir, en el presente), y Universal ha lanzado el tráiler de Jaws 19, cuyo anuncio en tres dimensiones aterró a Marty al poco de llegar al año 2015. Además, en cines selectos a lo largo y ancho del país, hoy habrá una sesión doble especial a las siete de la tarde en la que se proyectarán la película original de 1985 y su secuela del 89. ¡Subid a vuestro DeLorean y volad a vuestro cine más cercano!

Wednesday, July 22, 2015

Festival de cine

¡Bienvenidos a la primera edición del Festival de Clásicos Dudosos! Durante las próximas dos semanas, el abajo firmante va a disfrutar de algunas de sus películas favoritas que hace años que no ha visto, y se lo va a pasar en grande.

Para darle legitimidad al asunto (como si la necesitara), se me ha ocurrido dividir estos clásicos por década (y ya sé que The Butterfly Effect es del 2000, pero qué se le va a hacer), y limitarlos a cinco por sección (y ya sé que en la primera hay seis, pero qué se le va a hacer). Si os apetece ver alguna de las quince películas listadas (bueno, dieciséis), no dudéis en hacerlo y luego comentarla con nosotros. Y si alguien se atreve a decir que estas obras maestras del séptimo arte no son verdaderos clásicos, al título del evento lo refiero. ¡A divertirse toca!

Sunday, January 25, 2015

Capitán Harlock

Capitán Harlock era una serie manga de los 80 de la que apenas guardo un recuerdo de la nave y el capitán. Y como está pasando con todo últimamente, han decidido hacer una peli; y como suele pasar con todas las pelis japonesas de animación, a nivel de gráficos es una auténtica pasada: el diseño de las naves, armaduras, planetas, los movimientos los personajes... son todos increíbles. Como siempre, la peli empieza genial: el pirata que lucha contra el Imperio y tal; pero a mitad de peli pasa como siempre con los guiones japoneses: se vuelve místico, todo se vuelve una autentica parida, y cómo no, se pasan tres pueblos metiendo naves enemigas con las que nuestros protas terminan como si nada. Una auténtica pena, pero era más que predecible que iba a pasar esto. 

Os dejo el tráiler por si queréis disfrutar de los gráficos y no queréis sufrir el guión, pero siempre podéis ver la peli y contarnos qué os parece.

Monday, September 22, 2014

La vida es juego

Como dijo Nash hace varios meses, Ready Player One es un libro entretenidísimo que hará las delicias de cualquier lector que creciera en la década de los ochenta, especialmente si es aficionado al cine, los videojuegos, o la música de la época.
Esta primera novela de Ernest Cline, el autor del guión de la popular película de 2009 Fanboys, cuenta la historia de Wade, un adolescente que se pasa la vida conectado al OASIS, un universo virtual en el que la gente en el futuro se pasa las horas para olvidarse de la terrible realidad. Cuando James Halliday, el creador del invento, fallece inesperadamente, su testamento se publica automáticamente en este mundo virtual: quien encuentre un Easter egg escondido por él mismo en este vasto universo cibernético, ganará riquezas inimaginables y control del mismo OASIS. Ni qué decir tiene, Wade, a través de su avatar Parzival, se lanza de lleno a la aventura de encontrar el huevo, lo que lo expondrá no sólo a incontables peligros, sino también a la pasión de Halliday: la cultura popular de la década de los ochenta.

Ready Player One se lee en un suspiro gracias a su frenético ritmo, su interesante premisa, sus sólidos personajes, y la imaginación y creatividad desbocadas con que el autor inunda cada página. El mundo virtual del OASIS atrapa al lector desde el principio y no lo suelta hasta ver cómo termina la búsqueda de Parzival y sus amigos Aech, Art3mis, Shoto y Daito, y nos regala enormes dosis de acción y nostalgia en escenarios conocidos que se nos presentan de forma novedosa. En resumen: si lo que os he contado os ha parecido medio interesante, Ready Player One os encantará. ¡Satisfacción garantizada!

Sunday, May 25, 2014

Nostalgia

Yo fui a EGB es un simpático repaso a las décadas que todos nosotros pasamos en el cole cuando la EGB estaba vigente. Este libro, escrito por Javier Ikaz Y Jorge Díaz, no es sino la versión en papel del grupo de Facebook y posterior blog que ambos amigos empezaron para recordar (y hacernos recordar a nosotros) todo lo que nos encantaba a finales de los setenta, durante los ochenta y a principios de los noventa: chucherías, series de televisión, dibujos animados, revistas, juegos en el recreo, libro de texto, grupos musicales, los primeros vídeo clubs, y un montón más de temas que seguro os arrancarán tantas sonrisas como a mí.

Aunque he dicho que este libro es la versión en papel de las correrías electrónicas de sus autores, la verdad es que leí el libro en formato digital, lo que creo fue una buena idea dado el gran número de fotos a todo color que se incluyen. De principio a fin, me encontré con infinidad de cosas que recordaba (como las pegatinas de la Teleindiscreta o el Frigurón), otras que había olvidado por completo y que redescubrí con placer (como el Bubo o los chicles Cheiw), y alguna que otra que desconocía por completo. Además, los autores incluyen varios controles sorpresa para ver cuánto recuerdas de los 80, y debo decir que saqué bastante buena nota en la mayoría, ya que pude contestar sin vacilación quién había presentado las distintas temporadas del Un, dos, tres y cuáles eran sus mascotas (ah, Botilde...), o que la mejor marca de camisetas interiores era, sin duda, Damart Thermolactyl.

En resumen, y como supongo que ya os habréis imaginado, esta colección nostálgica va destinada a un público muy específico que seguramente disfrutará recordando cómo jugaba a Churro va en el patio del colegio, cómo cantaba El súper disco chino junto a Enrique y Ana, o cómo se tenía que ir a la cama cuando Casimiro hacía acto de presencia en la televisión. Al resto, el libro lo dejará indiferente, pero a mí me ha resultado una lectura de lo más agradable y que no puedo dejar de recomendaros. Leed, pues, y rememorad.

Wednesday, May 21, 2014

Monday, May 19, 2014

El dúo dinámico

Por fin ha llegado el día de asistir al concierto más esperado de los últimos veinticinco años. Pero, ¿he dicho "esperado"? Tal vez debería decir "insospechado", ya que no sé a quién se le habría podido ocurrir emparejar a Jem con Audrey. Y por si acaso os falla la memoria, dejadme que os recuerde que Jem es la protagonista de Jem & the Holograms, serie animada que debutó en 1985 y que me imagino hizo las delicias de las jóvenes que la siguieran; y que Audrey es, cómo no, la planta carnívora que todos conocemos de The Little Shop of Horrorsla película de Roger Corman de 1960, o del remake de 1986 de Frank Oz con Rick Moranis. ¿Que cómo se me ocurrió poner a ambos personajes juntos, me preguntáis? La historia, como Nash suele señalar, puede que os resulte más interesante que el propio dibujo.
Resulta que, en mi escuela, cada primavera hacemos un musical (o hacen, porque yo no tengo nada que ver con la producción), y este abril pasado le tocó el turno a Little Shop of Horrors. Como no soy muy aficionado a los musicales, confieso que no fui a verlo, pero lo que sí vi fue la preview que nos hicieron un día, en la que tuve ocasión de contemplar a la famosa planta carnívora cantando en el escenario (digna de ver, por cierto). Un par de días antes había leído en Internet que, como Hollywood siempre anda escaso de ideas, no sé qué estudio estaba trabajando en una versión con actores reales del "clásico" animado Jem y los Hologramas, y se acababa de anunciar el reparto. Y así, de pronto, los dos musicales ochenteros se fusionaron en mi inquieta cabecita y se me ocurrió que sería de lo más gracioso ver a Jem y Audrey cantando juntas... antes de que Audrey se merendara a la pelirrosa, claro.
El dibujo en sí no me llevó más que una hora u hora y media, y una vez lo tuve entintado, lo escaneé y lo coloreé con mi Cintiq usando, como siempre, Sketchbook Pro. Una vez hecho eso, me pasé a Photoshop, escribí el texto, y di por terminado el dibujo ¡Espero que os guste!

Thursday, March 06, 2014

Ready Player One?

Mi penúltima lectura ha sido Ready Player One, escrita por Ernest Cline. La premisa parece muy típica: un mundo futurista que es una auténtica pena, hambre, pobreza, falta de combustible, y un mundo virtual al que todo el mundo escapa para vivir vidas mejores. Cómo no, un chaval huérfano que vive con su malvada tía, y la búsqueda de un tesoro que le saque del infierno donde vive es el eje central del libro. La gracia es que, para encontrar el tesoro escondido en ese mundo virtual, la persona que lo busque tiene que conocer los 80: las películas, series, música, etc, con lo que son continuas las referencias y citas de éstas en el libro, lo que hace que siempre tengas una media sonrisa en la cara mientras lees.

El mundo virtual es una mezcla entre World of Warcraft y Second Life: se puede comprar, vender, trabajar, e incluso ir al colegio con tu avatar, pero también puedes ir a mundos donde enfrentarte a demonios, elfos, klingon, tropas de asalto y todo lo que quieras. Si matan a tu avatar, pierdes todo lo que tenías y tienes que volver a empezar de cero.

Sin ser una obra maestra de la literatura, Ready Player One es una auténtica pasada de libro, y lo disfrutas de principio a fin. Es como esas películas de los 80 que aparecen en el libro: geniales divertidas y sencillas. No sé qué estáis leyendo, pero dejadlo aparcado para disfrutar de este libro.

Os dejo un trailer bastante chulo hecho por fans que refleja muy bien el espiritu del libro.

Saturday, November 02, 2013

Garabateando en la feria

Aquí tenéis varios bocetos y dibujos rápidos que hice durante el fin de semana que mi querida esposa y yo pasamos en la feria de Prater's Mill. Como ya os conté, Crystal y yo estábamos allí como Sweet Camisas para vender nuestras camisetas para niños, y entre venta y venta me entretuve haciendo garabatos en mi libretita de bolsillo. Algunos están hechos a lápiz, y para otros usé mi Pentel pocket brush con que hacía siglos que no jugaba; pero, como podéis ver, los dibujos no son ni muy detallados ni están muy trabajados, pero hay algunos que tienen su gracia.  Espero que os gusten!

Thursday, September 26, 2013

O romperá la lavadora

La bruja Avería aprovecha esta entrada
para asegurarse de que no se os olvida nada.
Y que recordáis su famosa canción
que salía en la televisión
y que escribió Jose María Cano,
quien se haría famoso junto a su hermano.
Un día la bruja apareció en mi cabeza,
y me extrañé de esta rareza.
Hacía treinta años que en ella no pensaba,
y que hablaba en verso no recordaba.
Si queréis ver cuánto disfruta el mal,
buscad en YouTube La bola de cristal,
pues allí podéis encontrar más de una fechoría
con que nos deleitó de niños la bruja Avería.

Wednesday, July 17, 2013

Picores de verano

Aquí tenéis la primera animación que he hecho con Anime Studio 9. Ni qué decir tiene, la cosa es bastante simple, pero tened en cuenta que estoy aprendiendo a usar el programa. Lo que aún no acabo de creerme es que pueda coger un dibujo mío, meterlo en el programa, y animarlo sin más. ¡Las posibilidades son infinitas!

En fin. Aquí os dejo Picores de verano, una obra maestra de seis segundos. Enjoy!

Monday, May 27, 2013

Polvo de diamante

Por alguna razón desconocida, el otro día me encontré buscando información sobre Saint Seiya, la serie de animación japonesa conocida en España como Los caballeros del zodíaco a la que, si mal no recuerdo, Halagan es gran aficionado. Al leer la entrada de la serie en Wikipedia descubrí que ahora mismo está emitiéndose una nueva serie basada en este universo, Saint Seiya Omega, para celebrar el vigésimo quinto aniversario de la original. ¡Hay que ver cómo pasan los años!

Hyoga, el caballero del cisne, siempre fue mi favorito (seguido de cerca por Shiryu, el caballero del dragón), con lo que escogí al rubiales para saciar las ansias de dibujar caballeros del zodíaco que tras leer el artículo me asaltaron. El dibujo no me llevó más que una media hora, y bien podría ser el primer dibujo de Hyoga que he hecho en la vida (aunque no estoy seguro). ¡Espero que os guste, y que os traiga buenos y gratos recuerdos!