Me gusta leer y ver la tele

Showing posts with label comics. Show all posts
Showing posts with label comics. Show all posts

Saturday, September 08, 2018

Flumpool vs. Deadpool

Escuchando una canción del grupo japonés Flumpool poco antes del estreno de Deadpool 2 se me ocurrió que ambos nombres se merecían un crossover, así que hice este tontorrón dibujo para conmemorar mi gran idea. ¡Espero que os guste!

Saturday, August 18, 2018

Respetada por fin

Empezamos el mes de febrero con el décimo volumen de Empowered, la serie escrita y dibujada or Adam Warren que el mismo autor describe como "una comedia sexy de superhéroes... excepto por cuando no lo es". En este volumen, Emp logra por fin ser aceptada como miembro de pleno derecho y a jornada completa en su equipo superheroico, los Superhomeys, supergrupo del que hasta la fecha había formado parte como miembro asociado. Esto le reporta no solo beneficios económicos, sino también el respeto de sus compañeros de equipo y de la comunidad superheroica, al menos en teoría, porque si algo empieza a irle bien a la sufrida Emp, está claro que las cosas van a empezar a torcerse por otro lado... y así sucede.

Como siempre, este tomo me ha hecho reírme a mandíbula batiente, y las ilustraciones detallistas y dinámicas de Warren me han dejado con la boca abierta. Pese a no ser mi volumen favorito de la serie, este décimo volumen es de lo más entretenido, y me tuvo leyendo página tras página hasta terminarlo... ¡y con menudo suspense nos deja al final! Obviamente, nos toca esperar hasta saber qué va a pasar a continuación, así que espero que no tarde demasiado en publicar el siguiente tomo. ¡Cuatro descacharrantes estrellas!

Saturday, April 28, 2018

El futuro es... 2016

El segundo volumen de Paper Girls es tan trepidante y tan emocionante como el primero. Tras viajar de 1988 a 2016 al final del primer volumen, Erin, Mac y Tiffany se encuentran con la versión adulta de Erin, que ayuda a las chicas a encontrar a KJ, su amiga desaparecida tras el salto temporal. La búsqueda se complica pronto, y monstruos y otros personajes que no desvelo aquí hacen acto de presencia y no hacen sino empeorar las cosas todavía más.

Escrito por Brian K. Vaughan e ilustrado por Cliff Chiang, este tomo recopila los números 6 a 10 de la serie regular, se lee en un suspiro, se disfruta muchísimo, y os recomiendo que lo leáis sin perder ni un momento. ¡Cuatro estrellas espacio-temporales!

Saturday, April 21, 2018

Fantasma nonato

El octavo volumen de Saga, la serie de Brian K. Vaughan y Fiona Staples sigue siendo tan interesante como las entregas anteriores. En este tomo, Marko y Alana están buscando un médico que le saque el finado feto que Alana lleva dentro. Sin embargo, dicho difunto nonato le otorga poderes temporales a madre, y se manifiesta fuera de ella e interactúa con Hazel, Marko, y la propia Alana para sorpresa de todos. Por otro lado, Petrichor tiene que vérselas con unos desgraciados que tratan de tomarse la justicia por su mano, y el entrañable pero letal Ghüs tiene que cazar a una bestia invisible mientras una misteriosa mujer tortura e interroga al ex-cazador de recompensas anteriormente conocido como The Will. O sea: que tenemos a la mayoría de personajes principales de esta magnífica serie siguiendo sus propias subtramas, y haciendo disfrutar al lector gracias a la fascinante historia y brillantes diálogos de Brian K. Vaughan, y a las dinámicas y expresivas ilustraciones de Fiona Staples.

Como siempre digo, si no estáis leyendo Saga, no sabéis lo que os estáis perdiendo.

Monday, April 16, 2018

Me gusta leer y ver la tele 21: Jane & Rachel Rising

En el programa de hoy hablamos de dos comics protagonizados por personajes femeninos: "Rachel Rising" (volumen 1) de Terry Moore, y "Jane", novela gráfica escrita por la guionista de cine Aline Brosh McKenna (The Devil Wears Prada, Morning Glory, We Bought a Zoo) e ilustrada por Ramón K. Pérez (Tale of Sand) basada en el clásico de Charlotte Brontë "Jane Eyre".

Friday, December 29, 2017

Mis comics favoritos de 2017

Nuestra lista de hoy es un repaso a mis diez comics favoritos de este año. Como siempre, si seguís los enlaces podréis leer mis comentarios originales sobre cada uno:

1. I Hate Fairyland
Los dos primeros volúmenes de esta serie escrita e ilustrada por Skottie Young son desternillantes.

2. Saga
Este año he leído los volúmenes 6 y 7 de la serie de Brian K. Vaughan y Fiona Staples, y ambos son magníficos.

3. Lady Mechanika
Este año he leído los tres primeros volúmenes de la serie de Joe Benítez y Marcia Chen, y me han parecido entretenidísimos.

4. Uzumaki
Terrorífico manga escrito e ilustrado por Junji Ito.

5. Chew
Este año he leído los dos últimos volúmenes de la serie (11 y 12), y me lo pasé en grande viendo cómo terminaba todo.

¿Habéis leído alguno de los diez? ¿Qué os ha parecido? ¿Cuáles habéis leído vosotros que os gustaría recomendarnos? ¡No lo dudéis, y dejadnos vuestros comentarios! Mañana, más.

Wednesday, December 13, 2017

Las aventuras de Tormenta y Gambito

El otro día me leí un one-shot titulado Storm & Gambit que se publicó hace siete años como parte de una saga mutante que ni sabía que existía hasta que me crucé con este comic en particular. Al parecer, los X-Men y otros personajes Marvel están enzarzados en una guerra con los vampiros por alguna razón, y tienen que prevalecer. A alguien se le ocurre que, para ganar, tienen que recuperar el cuerpo de Drácula, que está oculto y protegido en una remota región. Para llevar a cabo esta misión, Tormenta y Gambito se presentan voluntarios ya que sus habilidades como ladrones los hacen idóneos para tener éxito, y a partir de ahí comienza su aventura.

El planteamiento o el marco general de esta saga me daban bastante igual, pero me interesaba ver a Tormenta y Gambito juntos, pues no sólo son dos de mis mutantes favoritos, sino que Gambito apareció por primera vez en un comic de Uncanny X-Men en el que conocía a una Tormenta que había sido rejuvenecida hasta ser de nuevo una niña, y tengo muy buenos recuerdos de esta etapa de la Patrulla-X. Ver a ambos mutantes en una misión en solitario sonaba estupendo, y dado que las ilustraciones corrían a cargo del siempre magnífico Chris Bachalo, no lo dudé ni un instante y me compré el comic. Y lo que me encontré fue... que el arte de Bachalo es estupendo, pero la historia de Chuck Kim es... hmmm... no exactamente lo que me esperaba. Lo que me esperaba era a Gambito y Tormenta trabajando juntos para hacerse con el cuerpo de Drácula, pero esto no es lo que pasa. Durante las primeras páginas del comic, Tormenta y Gambito aterrizan en la isla a donde se dirigían, pero nada más llegar, conocen a un vampiro llamado Janus, otros vampiros los encuentran y se dan todos de tortas, y entonces el suelo se desmorona y se traga a Tormenta, con lo que la mutante se pasa más de la mitad del comic sola mientras que Gambito y Janus resuelven lo que tienen que resolver trabajando juntos. O sea, que este comic que se titula Storm & Gambit realmente sólo presenta a los personajes titulares trabajando juntos la mitad del número. Independientemente de lo que me gustara la historia (que no fue mucho), que ambos personajes sólo estén juntos un puñado de páginas me supo a engaño.

En resumen, este one-shot es completamente prescindible, pero me encantó ver a Bachalo dibujar a dos de mis mutantes favoritos. Le doy cuatro estrellas a las ilustraciones y una al guión, y os recomiendo que no lo leáis a no ser que os guste el artista.

Saturday, December 02, 2017

La mujer araña

Por alguna razón que desconozco, cuando me compré el primer tomo de Paper Girls digitalmente en Amazon recibí un crédito para escoger otro tomo gratis de una lista de unos setenta comics. Gratamente sorprendido, seguí el enlace que me mandaron en el correo electrónico, y pasé un rato estupendo tratando de decidir qué comic me iba a comprar sin pagar ni un dólar. El elegido fue el volumen cero de Spider-Gwen, subtitulado Most Wanted?, que recopila Edge of Spider-Verse #2, y los cinco primeros números de la serie regular de Spider-Gwen.

Para los que no conozcáis a la titular de la serie, Spider-Gwen fue el personaje revelación de Marvel hace un par de años cuando Jason Latour y Robbi Rodriguez la presentaron en sociedad en Edge of Spider-Verse #2. Gracias al magistral diseño de Rodriguez y a la desenfadada historia de Latour, Spider-Gwen se convirtió en todo un éxito en cuanto se publicó, y desde entonces ha recibido serie propia y ha hecho apariciones en varias otras.

En este tomo, el lector conoce a Gwen Stacy, una joven que, en esta realidad, no es la novia de Peter Parker que acaba muriendo y que todos conocemos, sino que es ella la que adquiere superpoderes al picarle una araña, y es Peter el que pasa a mejor vida. A partir de ahí, Gwen trata de superar la culpabilidad que siente tras la muerte de Peter mientras intenta continuar como batería en el grupo de éxito The Mary Janes, liderado por su carismática y pelirroja cantante, Mary Jane Watson. Al mismo tiempo, Gwen tiene que enfrentarse al hecho de que su padre es el detective que encabeza los esfuerzos de la policía por capturar a quien el periódico ha bautizado como La mujer araña, y tiene que hacer frente al Buitre, un villano contratado por Kingpin para sembrar el caos en la ciudad con más que aviesas intenciones.

La historia de Jason Latour es entretenida, aunque como los comics de superhéroes ya no me interesan tanto como antes, no puedo decir que me haya encantado. Los dibujos de Robbi Rodriguez son limpios, expresivos, y dinámicos, y encajan perfectamente con la energía y la juventud de la protagonista. Finalmente, los colores de Rico Renzi complementan los dibujos de Rodriguez a la perfección, y le dan una identidad propia e inconfundible a la serie.

En resumen, Spider-Gwen es un comic de superhéroes muy entretenido, cuya baza principal es su protagonista y el apartado visual. Le doy tres arácnidas estrellas y media, y os lo recomiendo si queréis leer las aventuras de una trepamuros diferente. ¡Seguro que os hará pasar un buen rato!

Wednesday, November 29, 2017

Los peligros de repartir periódicos

Escrita por Brian K. Vaughan e ilustrada por Cliff Chiang, Paper Girls es una serie de Image Comics cuyo primer tomo, que recopila los cinco primeros números, me leí el otro día.
La historia comienza el 31 de octubre de 1988, y está protagonizada por cuatro chicas jóvenes que salen de buena mañana a repartir periódicos en su barrio. Al poco de empezar, ven a unos individuos extraños, y al seguirles la pista descubren lo que parece un ovni en el sótano de una casa. Y es entonces cuando las cosas se ponen raras de verdad, porque tras un extraño fogonazo la práctica totalidad de habitantes del pueblo desaparece, y unas criaturas prehistóricas hacen acto de presencia. Y eso no es nada comparado con lo que pasa después.

La historia de Paper Girls, escrita por Brian K. Vaughan, me ha encantado. Vaughan tiene gran facilidad para mezclar lo cotidiano con lo extraordinario (como nos muestra en Saga número tras número), y sus diálogos y personajes son sublimes. Los dibujos de Cliff Chiang, sin parecerme excepcionales, me han gustado bastante, y el artista ilustra la acción de forma competente y da personalidad propia a las cuatro protagonistas.

De haberme gustado más las ilustraciones, le habría dado cinco estrellas a Paper Girls. Sin embargo, como soy un delicado, le doy unas más que respetables cuatro estrellas ochenteras, y quedo a la espera de leer el siguiente tomo, con el que me haré lo más pronto posible. ¡Altamente recomendable!

Tuesday, November 07, 2017

En territorio enemigo

Hace poco me leí el séptimo volumen de Saga, la serie de Image Comics escrita por Brian K. Vaughan e ilustrada por Fiona Staples. En esta entrega, que recopila los números 37 a 42 de la serie regular, Marko, Alana, y el resto de su familia y compañeros de viaje aterrizan en el cometa Phang para repostar. Lo que en principio iba a ser una parada de unas pocas horas se convierte en una estancia de medio año en este cometa devastado por la larguísima guerra que lleva décadas asolando la galaxia.

Siempre digo que Saga es una serie magnífica, y este tomo es una prueba más que añadir a la colección. La forma en que Vaughan hace evolucionar las relaciones entre los personajes es brillante página tras página, y el realismo y verosimilitud de que los dota es digno de encomio. El debate interno de Marko, las preocupaciones de Alana, las experiencias que Hazel descubre por primera vez, la gratitud de Izabella, los bien fundados temores de Petrichor, el lamentable estado de The Will, los conflictos morales en que Gwendolyn se ve y cómo la joven Sophie los interpreta... Todo esto y más se nos muestra a lo largo de ciento cincuenta páginas excelentemente ilustradas por Staples, de cuyo estilo limpio y enérgico disfruto cada vez más.

Siempre digo que Saga es una serie magnífica, pero permitidme que termine esta entrada repitiéndome una vez más. Si todavía no habéis empezado a leerla, de verdad que no sabéis lo que os estáis perdiendo. Tanto si tenéis hijos como si no, esta serie os llegará al corazón con sus historias sobre el amor, la familia, la devoción, la amistad, la guerra, el racismo, la xenofobia, el sacrificio, los principios, los valores morales, y un sinfín de temas universales que os garantizo resonarán con vosotros. ¡Cinco extraordinarias estrellas!

Monday, October 23, 2017

Monstrua

Monstress es una serie de Image Comics escrita por Marjorie Liu e ilustrada por Sana Takeda cuyo primer volumen (que recopila los seis primeros números) me leí hace poco. La acción tiene lugar en un mundo de fantasía en el que cohabitan tres razas: los humanos (poca explicación hace falta), los antiguos (algo así como seres inmortales con poderes más o menos cósmicos), y los arcánicos (cuando un humano y un antiguo se quieren mucho... poca explicación hace falta). Debido a conflictos pasados, ninguna raza se lleva bien con las otras, y en el momento en que comienza la historia, la frágil tregua que se alcanzó hace algún tiempo está a punto de estallar en mil pedazos. A esto contribuye la protagonista de la serie, Maika Halfwolf, una arcánica que de algún modo ha tenido acceso a poderes mucho mayores de lo que debería, y tras sembrar la destrucción a su paso, ha hecho cabrear a todo el mundo, que sale a buscar su cabeza cueste lo que cueste.

La historia de Marjorie Liu es interesante, y la autora crea un mundo fantástico basado en Asia, pero en un mundo alternativo que mezcla elementos tan dispares como el steampunk y el art nouveau, lo que le da un sabor único a la historia. Este original mundo está hermosamente ilustrado por la japonesa Sana Takeda, cuyo trabajo remite a docenas de películas de anime que todos hemos visto, pero resultando original al mismo tiempo. Takeda colorea también sus dibujos, y lo hace con una paleta apagada que evoca la melancolía de un mundo de pasado glorioso que ha decaído sin que nadie lo haya podido evitar, y que transmite perfectamente las emociones que la historia busca crear en el lector.

Con todos estos elementos, siento que Monstress debería haberme gustado más de lo que lo hizo, aunque eso no quiere decir que no sea una serie estupenda. Mi problema fue que la historia tardó demasiado en atraparme, y para cuando lo hizo, ya llevaba la mitad del tomo leído. No obstante, el mundo que se presenta es fascinante, y me encantaría ver una película o un videojuego ambientado en este universo, porque hay un montón de aspectos que sería interesante investigar y explorar a fondo, así como personajes con los que compartir misiones y a los que enfrentarse. Le doy tres monstruosas estrellas, y os invito a que le echéis un vistazo a ver qué os parece a vosotros. ¡Si lo leéis, volved aquí y contádmelo!

Wednesday, October 04, 2017

Los niños perdidos

El otro día me leí de un tirón The Lost Boys of West Abbey, el tercer volumen de las aventuras steampunk de Lady Mechanika, cuya serie homónima escribe M.M. Chen, ilustran Joe Benitez y Martin Montiel, y colorean Peter Steigerwald, Beth Sotelo, y Mike Garcia. En esta ocasión, la detective mecánica investiga los asesinatos de unos niños huérfanos que podrían llevarle a encontrar respuestas sobre su propio origen, que por si no lo recordáis, ella desconoce. Sus pesquisas la llevan a colaborar con el detective Singh del departamento de policía de Mechanika City, y... y hasta aquí puedo leer.

Este tercer volumen consta sólo de tres números, con lo que se lee bastante más rápido que los dos anteriores, pero es igual de entretenido que las aventuras previas. Como siempre, tanto la historia como los diálogos me parecieron estupendos, y las ilustraciones de Benitez y Montiel me resultaron una delicia visual, especialmente con los colores de Steigerwald y compañía.
Si no habéis leído Lady Mechanika todavía, desde aquí os animo a hacerlo, especialmente si os gustan las historias steampunk con acción, aventura, misterio, y dibujos fantásticos. ¡Cinco mecánicas estrellas!

Monday, October 02, 2017

Dos gigantes del dibujo

El otro día terminé de leer Katsuya Terada + Jung Gi Kim: Illustration Book, un libro en el que el tremendo artista japonés y el enorme dibujante coreano unen fuerzas para presentarnos sus respectivos trabajos, aunque de forma ciertamente original. Primero, Kim selecciona sus dibujos favoritos de Terada, y los comenta. Después, Terada elige los que más le gustan de Kim, y los comenta. A continuación, los vemos colaborar en un dibujo gigante que luego se usó como portada para el mismo libro. Intercalados entre estos capítulos, hay también fotos de cuando Kim visitó a Terada en Japón, y cuando Terada hizo lo propio con Kim en Corea: son fotografías que los artistas hicieron en su viaje, así como fotos de ambos artistas charlando y colaborando. Por ejemplo, durante una entrevista conjunta, ambos se dibujaron a sí mismos siendo entrevistados, y el lector puede ver ambos dibujos en el libro. Para terminar de redondear el producto, un capítulo del libro muestra un comic corto creado por ambos artistas, otro transcribe la entrevista anteriormente citada, y otro más combina ilustraciones de ambos dibujantes para crear nuevas composiciones.

La inmensa mayoría de las ilustraciones recogidas en este libro son en blanco y negro hechas a tinta, y aunque hay varias en color, la idea del volumen era tener un aspecto de sketchbook o libro de bocetos, algo que sin duda consigue, pese a que casi ninguno de los dibujos presentados pueda describirse como mero boceto, porque hay que ver la miríada de detalles que cada ilustración incluye.

Como ya os habréis podido imaginar, este libro de ilustraciones me ha parecido magnífico, y se lo recomiendo a cualquiera que esté interesado en el trabajo de ambos artistas. ¡Cinco ilustradas estrellas!

Wednesday, September 27, 2017

En busca de la tablilla perdida

The Tablet of Destinies es el segundo volumen de las aventuras de Lady Mechanika, cuya primera aventura disfruté hace varios meses. En esta ocasión, Lady Mechanika tiene que rescatar al abuelo de la joven Winifred, quien ha viajado hasta el Congo en una expedición arqueológica para encontrar la legendaria Tablilla del Destino. Y lo tiene que rescatar porque unos malvados han aparecido allí y lo están obligando a trabajar para ellos, ya que piensan que la tablilla en cuestión les proporcionará acceso a unas armas de potencial destructivo inimaginable. Menos mal que Lady Mechanika es una mujer de recursos, y es capaz de viajar en barcos voladores, aliarse con guerrera nativas africanas, negociar con traficantes de esclavos, y repartir tortas cuando se tercia. ¡Pero si hasta se parte la cara con un rinoceronte!

Al igual que ya dije cuando comenté el primer volumen, las ilustraciones de Joe Benitez (con la ayuda de Martin Montiel y colores de Mike Garcia) son espectaculares y están repletas de detalles y derrochan dinamismo en cada página. Cada página, como también mencioné hace meses, está compuesta de forma brillante, y tanto los dibujos de los personajes como los escenarios en los que transcurren sus aventuras están ilustrados con esmero y resultan expresivos y emotivos como pocos. La historia de Marcia Chen recuerda a las aventuras de Indiana Jones, y mezcla acción, humor, y escenas que ayudan al desarrollo de historia y personajes de manera efectiva en todos y cada uno de los seis números que componen este tomo.

En resumen, The Tablet of Destinies no desmerece a su predecesor en absoluto, y continúa las aventuras de Lady Mechanika de manera espectacular. Si habéis leído el primer volumen, éste os gustará también; y si no, ya podéis ir empezando. ¡Cinco mecánicas estrellas!

Sunday, September 03, 2017

La Lola se va al Oeste

Escrita e ilustrada por Siya Oum, Lola XOXO es una serie publicada por Aspen Comics cuyo primer volumen me leí el otro día. La historia está protagonizada por Lola, una joven que tenía cinco años cuando unos ataques terroristas convirtieron a los Estados Unidos en una desolada tierra post-apocalíptica, y que desde entonces ha crecido empeñada en encontrar a sus padres, de quienes se separó debido a dichos ataques. Ahora que han pasado unos veinte años desde aquel fatídico día, Lola se considera capaz de enfrentarse a los peligros que los desiertos páramos ocultan, y se lanza a la aventura... con consecuencias más bien desastrosas, algo que podíamos haberle dicho todos le iba a pasar.

Pese a que el planteamiento me parece interesante, la mezcla de futuro post-apocalíptico con película del Oeste me resulta atractiva, y la mayoría de las portadas e incluso algunas viñetas están muy bien, en general tanto la historia como los dibujos me han dejado indiferente: personajes genéricos, poses genéricas, diálogos trillados, tópicos manidos... Nada destaca, nada es especial, y no hay nada que recomendar en estos seis números que este tomo recopila. He leído que hay -hasta la fecha- dos miniseries más que continúan la historia, pero estoy bastante seguro de que jamás voy a molestarme en leerlas a no ser que alguien se las lea primero y me asegure que suponen un cambio radical con respecto a lo que he visto en este primer volumen. Le doy una estrella vaquera y media, y me alegro de haber comprado el tomo de oferta. No perdáis el tiempo con él.

Sunday, August 27, 2017

El postre y la cuenta

Sour Grapes es el duodécimo y último volumen de Chew, cuyos números 56-60 recopila, y con los que John Layman y Rob Guillory ponen punto final a su excéntrica pero hilarante serie protagonizada por Tony Chu, el detective cibópata.

La revelaciones a las que asistimos en el último volumen no fueron sino el principio, ya que en este tomo se descubre absolutamente todo: el significado de las letras flotantes, el origen de la prohibición de comer pollo, y cómo salvar al mundo entero... o a parte del mismo.

Como siempre, lo extraño y lo tronchante se mezclan en esta original serie, y aunque en estos últimos números hay menos risas de lo normal debido a lo que sucede, el volumen no desmerece a los anteriores y cierra la serie como Layman y Guillory tenían planeado desde que la empezaron en junio de 2009.

Si estabais esperando a que la serie concluyera para empezarla, ahora es el momento de hacerlo. Le doy cuatro estrellas a este tomo en particular, y cinco bien merecidas a la serie en general. ¡Hasta siempre, Chu!

Thursday, August 24, 2017

Malditas hadas

Fluff my Life es el título del segundo volumen de I Hate Fairyland, de cuyo hilarante y retorcido primer volumen ya os hablé en marzo de este mismo año. La acción comienza cierto tiempo después de los despropósitos narrados en el primer tomo, y debido a cómo terminan ahí las cosas, la pobre Gert está muerta de aburrimiento. Afortunadamente, su suerte no tarda en cambiar, y a partir de ahí, la desequilibrada y psicopática jovencita vuelve a aterrorizar el País de las Hadas junto a su sufrido compañero de fatigas, el moscardón Larry.

Al igual que sucedía en el primer volumen de esta serie escrita y dibujada por el tremendo Skottie Young, las aventuras de Gert me hicieron reír a mandíbula batiente al mismo tiempo que me dejaban con la boca abierta página sí y página también gracias al derroche de creatividad del que Mr. Young hace gala. Los personajes, los paisajes, los nombres, las situaciones, la violencia desenfrenada: todo es tronchante, y todo está ilustrado con el estilo vibrante y energético por el que el autor es conocido.

Y los colores de Jean-Francois Beaulieu no hacen sino elevar el conjunto y hacerlo aún más visualmente atractivo con sus tonos color caramelo, sus tintes azucarados, y sus psicodélicas elecciones a la hora de colorear este desquiciado País de las Hadas.

Como ya dije en su día, éste es el comic perfecto para que los padres y sus hijos pequeños pasen un agradable rato en familia viendo a la joven Gert despedazar a hachazo limpio a todo aquel con que se cruza, y siguiendo los crímenes y el sendero de destrucción que la entrañable protagonista deja a su paso mientras trata de encontrar la forma de regresar a su mundo y a su casa, de donde desapareció hace ya treinta años, tiempo este que ha pasado en el País de las Hadas intentando escapar. Así está la pobre...
Le daría cinco estrellas al tomo, pero temo que Gert las encuentre y las desuelle con un cuchillo de carnicero, así que mejor no lo puntúo, y así al menos salvo a cinco inocentes estrellas de tan cruel destino. ¡Lectura obligatoria para todos!

Monday, August 14, 2017

Burdel contra burdel

Hacía varios años que estaba interesado en una miniserie de comics titulada Route des Maisons Rouges, y el otro día por fin me hice con el primer número en formato digital. El guión, a cargo de Giuliano Monni, narra la historia de seis burdeles parisienses enfrentados debido a la amenaza del ridículo alcalde de la ciudad: en un año, el burdel que menos dinero gane será expropiado, y se construirá un casino en su lugar. A partir de aquí, las líderes de las seis casas de lenocinio comienzan una competición para atraer a cuantos más clientes, mejor, hasta que descubren que el alcalde parece que no está jugando limpio, y tal vez haya que unirse en su contra.

El planteamiento tiene su gracia, y las ilustraciones de Vincenzo Cucca con colores de Barbara Ciardo parecen sacadas de una película animada de Disney, aunque algo subida de tono (aun así, no hay desnudos en el comic, ya que siempre hay algo que tapa lo que no hay que ver). Sin embargo, debo admitir que este primer número me dejó más bien frío, por varias razones.

La primera es que, aunque la idea me parece interesante, la ejecución no lo es demasiado, y me pasé la mayor parte de los veinte minutos que me llevó leer el comic bastante aburrido. Parte de la culpa la tienen los diálogos y la narración, que me parecieron nefastos no sé si porque la traducción del italiano al inglés es mala, o porque el texto original no es para que le den premios precisamente. Por una razón u otra, me dejó indiferente.

La segunda es que, aunque el estilo de dibujo y coloreado me parecen estupendos, la verdad es que prácticamente todas las chicas se me antojaron iguales, y aunque cada burdel tiene un tema (el oeste, sadomasoquismo, cibersexo, etc.) y la ropa ayuda a diferenciar a las protagonistas, pasé gran parte del tiempo confuso, sin saber muy bien quién era quién, especialmente cuando la acción transcurría dentro de un burdel en particular y todas llevaban ropa similar. Si las caras hubieran sido más diferentes o hubieran estado más personalizadas, habría sido mucho más fácil seguir la historia. Pero a lo mejor soy yo, que estoy medio tonto, quién sabe.

En resumen, este primer número de Route des Maisons Rouges ha conseguido saciar mi interés en la serie, y no creo que lea los otros seis jamás. Le doy dos salaces estrellas, y os recomiendo que, si queréis procacidad en vuestros tebeos, la busquéis en otra parte.

Saturday, July 01, 2017

Genios en pie de guerra

Aprovechando la misma oferta que me permitió hacerme con Damsels in Excess, me compré hace poco el primer tomo de Jirni, una serie de fantasía de Aspen Comics escrita por J.T. Krul e ilustrada por Paolo Pantalena. Al igual que con Damsels in Excess, la historia sonaba interesante, pero lo que verdaderamente me llamaba la atención en el comic eran los dibujos.

La historia narra las aventuras de Ara, una princesa guerrera que es capaz de transformarse en una versión superpoderosa e imparable de sí misma. Rápidamente, el lector descubre que Ara se halla metida de lleno en la búsqueda de su desaparecida madre, y cuando se revela que la madre de Ara es uno de los dos  genios que el malo de turno tiene secuestrados, no cuesta mucho deducir la verdadera naturaleza de nuestra protagonista.

Jirni es un comic que se lee con agrado, pero que no es nada del otro mundo. Como ya me ha pasado en otras ocasiones, la historia de J.T. Krul me ha resultado simple y no demasiado interesante: cumple, y poco más. Los dibujos de Paolo Pantalena, por otro lado, son estupendos y rebosan detalle, dinamismo, y sensualidad. En otras palabras: que visualmente, Jirni es espectacular, pero la historia es más bien flojita. Le doy tres estrellas, y dejo que juzguéis por vosotros mismos.

Tuesday, June 27, 2017

Princesas en pie de guerra

Damsels in Excess es un divertido comic publicado por Aspen, escrito por Vince Hernandez e ilustrado por la italiana Mirka Andolfo, artista cuyos dibujos siempre me han gustado, y la razón principal por la que me hice con este comic.

El tomo recopilatorio que me leí digitalmente (y que no me costó prácticamente nada gracias a una oferta de ComiXology) presenta los primeros cinco números de la serie, en los que el lector conoce a las cinco princesas de los Cinco Reinos, y la peculiar situación en que se encuentran. Desde hace años, debido a una "maldición," todos los hombres de los reinos murieron, con lo que sólo quedan féminas (y animales) poblando las extensas tierras del lugar. Por si esto no fuera poco, las jóvenes se reúnen en un día esperadísimo: el momento en que se conocerá la última voluntad de los hombres, y sus deseos póstumos para los reinos. Ni qué decir tiene, cuando las princesas abren el cofre que contiene el documento, lo que allí se encuentran causa un gran problema que lleva a las cinco líderes a elegir bando y enfrentarse, ya que... Bueno, mejor no os lo cuento.

Damsels in Excess es un comic simpático y gracioso que se lee rápido y con agrado, gracias a diálogos chispeantes y al dinámico y expresivo arte de Mirka Andolfo. Sin ser nada del otro mundo, la historia entretiene y mantiene al lector en vilo, preguntándose qué va a pasar a continuación. El único punto negativo es que el tomo termina sin que se resuelva la trama, y no estoy seguro de si va a haber más números, o si la serie ha quedado aparcada para siempre, con lo que es difícil recomendarla sin saber si va a terminar. De todas formas, y como ya he dicho, este Damsels in Distress os hará pasar un rato estupendo sin demasiadas complicaciones, así que, si lo que os he contado os parece interesante, no lo dudéis y echadle un vistazo. ¡Cuatro estrellas en pie de guerra!