Showing posts with label movies. Show all posts
Showing posts with label movies. Show all posts
Saturday, September 08, 2018
Flumpool vs. Deadpool
Escuchando una canción del grupo japonés Flumpool poco antes del estreno de Deadpool 2 se me ocurrió que ambos nombres se merecían un crossover, así que hice este tontorrón dibujo para conmemorar mi gran idea. ¡Espero que os guste!
Thursday, April 19, 2018
Me gusta leer y ver la tele 22: It

Thursday, April 12, 2018
Me gusta leer y ver la tele 20: Ready Player One

Thursday, March 22, 2018
Me gusta leer y ver la tele 14: El sacrificio de un ciervo sagrado

Thursday, March 15, 2018
Me gusta leer y ver la tele 12: trilogías favoritas

Thursday, March 08, 2018
Me gusta leer y ver la tele 10: Kingsman

Thursday, March 01, 2018
Me gusta leer y ver la tele 8: The Disaster Artist

Thursday, February 22, 2018
Me gusta leer y ver la tele 6: I, Tonya

Thursday, February 08, 2018
Me gusta leer y ver la tele 2

En el programa de hoy hablamos de Three Billboards Outside Ebbing, Missouri, la aclamada película protagonizada por Frances McDormand, Sam Rockwell, y Woody Harrelson. ¡Espero que os guste!
Thursday, December 28, 2017
Mis películas favoritas de 2017
Se me cae la cara de vergüenza: ¡este año sólo he ido al cine tres veces! ¡Un mínimo histórico! De las tres películas que he visto, dos me han encantado, y me resulta tan difícil escoger una sobre la otra que he decidido simplemente presentároslas aquí como dos películas igualmente estupendas; y luego, a mucha distancia, la tercera. Si seguís los enlaces, podréis leer mis entradas originales. En orden cronológico, tenemos:
1. War for the Planet of the Apes
Brillante conclusión de una magnífica trilogía. ¿La mejor de la historia? Creo que ya hablamos de eso...
2. It
Excelente adaptación de la famosa novela de Stephen King.
Y en último lugar:
3. The Last Jedi
Muy bien hecha pero (en mi opinión) tremendamente aburrida secuela de la fantástica The Force Awakens.
Normalmente, suelo separar mis películas favoritas en dos entradas: las películas que he visto en el cine (estrenadas, obviamente, ese año), y las que he visto en casa, sean del año que sean. Dado que la lista de películas de este año es lamentablemente corta, he decidido combinar esta entrada con la de películas vistas en casa, así que aquí tenéis mis diez favoritas de este año, no necesariamente estrenadas en 2017:
1. Get Out
Sorprendente película que da giros inesperados cada dos por tres y mantiene al espectador pegado a la butaca. O, en mi caso, al sofá.
2. The Nice Guys
Hilarante película noir que resulta tan entretenida como impredecible.
3. A Monster Calls
Excelente mezcla de fantasía y realidad en una película que todos deberíais ver.
4. Kubo and the Two Strings
Magnífica película animada que transporta al espectador a un Japón mítico y preciosista.
5. The Autopsy of Jane Doe
Intensa y aterradora película que no os puedo recomendar los suficiente.
6. Moana
Aventuras en una Polinesia como nunca habéis visto.
7. Guardians of the Galaxy, vol. 2
Delirio galáctico y multicolor.
8. Captain America: Civil War
Superhéroes dándose tortazos.
9. Gantz: O
Acción fotorrealista animada por ordenador con innegable sabor japonés.
10. Mission Impossible: Rogue Nation
No tan emocionante como su predecesora, pero de lo más entretenida.
Como ya os dije ayer sobre los libros, si habéis visto alguna de estas películas, no dudéis en dejarnos vuestras impresiones; y si tenéis películas que recomendarnos, escribid los títulos en la sección de comentarios. ¡Mañana, más!
1. War for the Planet of the Apes
Brillante conclusión de una magnífica trilogía. ¿La mejor de la historia? Creo que ya hablamos de eso...
2. It
Excelente adaptación de la famosa novela de Stephen King.
Y en último lugar:
3. The Last Jedi
Muy bien hecha pero (en mi opinión) tremendamente aburrida secuela de la fantástica The Force Awakens.
Normalmente, suelo separar mis películas favoritas en dos entradas: las películas que he visto en el cine (estrenadas, obviamente, ese año), y las que he visto en casa, sean del año que sean. Dado que la lista de películas de este año es lamentablemente corta, he decidido combinar esta entrada con la de películas vistas en casa, así que aquí tenéis mis diez favoritas de este año, no necesariamente estrenadas en 2017:
1. Get Out
Sorprendente película que da giros inesperados cada dos por tres y mantiene al espectador pegado a la butaca. O, en mi caso, al sofá.
2. The Nice Guys
Hilarante película noir que resulta tan entretenida como impredecible.
3. A Monster Calls
Excelente mezcla de fantasía y realidad en una película que todos deberíais ver.
4. Kubo and the Two Strings
Magnífica película animada que transporta al espectador a un Japón mítico y preciosista.
5. The Autopsy of Jane Doe
Intensa y aterradora película que no os puedo recomendar los suficiente.
6. Moana
Aventuras en una Polinesia como nunca habéis visto.
7. Guardians of the Galaxy, vol. 2
Delirio galáctico y multicolor.
8. Captain America: Civil War
Superhéroes dándose tortazos.
9. Gantz: O
Acción fotorrealista animada por ordenador con innegable sabor japonés.
10. Mission Impossible: Rogue Nation
No tan emocionante como su predecesora, pero de lo más entretenida.
Como ya os dije ayer sobre los libros, si habéis visto alguna de estas películas, no dudéis en dejarnos vuestras impresiones; y si tenéis películas que recomendarnos, escribid los títulos en la sección de comentarios. ¡Mañana, más!
Friday, December 22, 2017
El último Jedi
Dos años después de la fantástica The Force Awakens de J.J. Abrams, Rian Johnson continúa la historia de Rey, Finn y demás con The Last Jedi, el octavo episodio de Star Wars que todos los aficionados a la saga llevábamos anticipando desde diciembre de 2015. Como no podía ser de otra manera cuando se trata de fans acérrimos, la película ha despertado pasiones encontradas, y aunque los críticos se han rendido ante ella, los espectadores se hallan mucho más divididos en su opinión, porque es bien sabido que no se puede contentar a todo el mundo, especialmente cuando se trata de una serie tan importante y significativa para tantas personas. Cada uno piensa que las cosas deberían hacerse de una manera y no de otra, que los personajes deberían hacer esto y no lo otro, y que la historia debería transcurrir por ciertos derroteros y no otros. Imposible satisfacer a tan gran variedad de espectadores.
Personalmente, a mí me ha parecido que The Last Jedi tiene multitud de virtudes: actuaciones excelentes, personajes interesantes a los que se les saca mucho partido, un sentido del humor estupendo, diseño de criaturas, de vehículos, y de escenarios fantástico, una cinematografía y fotografía superiores, y una paleta cromática inspirada y acertadísima. Pese a todos estos apartados sobresalientes, la película no acabó de gustarme por dos razones principales que nada tienen que ver con obsesiones de fans que le cuentan los dientes a un Wookie: porque me aburrí bastante viéndola, y porque se me antojó interminable. Creo que la película se me habría hecho más soportable y llevadera si la subtrama del casino (visualmente magnífica como es) no hubiese estado ahí, pero aparte de eso, el resto de escenas y elementos me parece que están donde y como deberían.
Aunque contiene ecos tanto de The Empire Strikes Back como de Return of the Jedi, la película es original y no sigue el esquema de ninguna de las dos, al contrario que hizo The Force Awakens, que remitía tanto a A New Hope que a veces hasta se podía adivinar lo que iba a pasar. Johnson lo tiene muy claro desde el principio: esta película es diferente, y es tanto el presente como el futuro de la saga, y no sólo no hay que quedarse anclado en el pasado sino que hay que destruirlo, tema este presente a lo largo de todo el filme, y hecho explícito en más de una ocasión por más de un personaje.
Añadiendo a ese sentido de originalidad e identidad propia, The Last Jedi ofrece giros argumentales y sorpresas una tras otra, y resuelve cuestiones y preguntas planteados en su predecesora que nadie esperaba ver contestados hasta el Episodio IX: Johnson hace lo que quiere, y casi consigue que esta nueva trilogía satisfaga y concluya en sólo dos entregas. Quedan cabos sueltos, claro, pero la cantidad de subtramas que cierra y la forma en que sitúa las piezas en el tablero para el futuro casi apuntan más a un nuevo comienzo en la próxima película que a una continuación de lo ya empezado. The Last Jedi es una película valiente que ni busca excusas por ser lo que es, ni las necesita.
Al reflexionar sobre el film no puedo sino afirmar que The Last Jedi es una buena película, pese a que me aburriera y me pasara el último tercio de la película (si no más) deseando mirar el reloj para ver cuánto me quedaba por sufrir antes de poder salir de la sala (no lo hice para no molestar a nadie con el resplandor del móvil). No creo que en la película haya nada mal hecho o que no haya sido cuidado con esmero, y aun así no la disfruté mucho debido a que la historia no me atrapó y su exagerada longitud me hizo sufrir más de lo que os imagináis. Esto me ha pasado también con otras películas: ser capaz de reconocer su calidad y su impecable factura técnica, pero ser al mismo tiempo incapaz de meterme en la historia o de emocionarme y/o sufrir con los personajes y sus peripecias. El humor en The Last Jedi me hizo reír, y su virtuosismo visual me dejó con la boca abierta, pero en ningún momento me pareció compelling, y me sentí como si estuviera fuera de la película analizando y valorando sus distintos apartados y aspectos técnicos en vez de estar metido en la aventura como me sucedió en The Force Awakens, en la que me vi inmerso por completo de principio a fin.
Para concluir, lo único que puedo decir es lo que ya he tratado de explicar: ni me emocioné ni me divertí con The Last Jedi, sino que me aburrí y me dio todo un poco igual, pero no me pareció que fuera una mala película. Tal vez si la veo en casa tranquilamente, pudiendo pausarla, levantarme para estirar las piernas, y pudiéndole explicar a Duncan quién es quién, a lo mejor la disfruto más. Ya os diré si es el caso cuando la vea en 2019 antes del estreno del Episodio IX (porque no pienso volver a verla antes de entonces, eso lo tengo clarísimo). Mientras tanto, aún nos queda la película del joven Han Solo el próximo mayo, y las estupendas Rogue One y The Force Awakens en cualquier momento en DVD. ¡El que no se consuela es porque no quiere!
Personalmente, a mí me ha parecido que The Last Jedi tiene multitud de virtudes: actuaciones excelentes, personajes interesantes a los que se les saca mucho partido, un sentido del humor estupendo, diseño de criaturas, de vehículos, y de escenarios fantástico, una cinematografía y fotografía superiores, y una paleta cromática inspirada y acertadísima. Pese a todos estos apartados sobresalientes, la película no acabó de gustarme por dos razones principales que nada tienen que ver con obsesiones de fans que le cuentan los dientes a un Wookie: porque me aburrí bastante viéndola, y porque se me antojó interminable. Creo que la película se me habría hecho más soportable y llevadera si la subtrama del casino (visualmente magnífica como es) no hubiese estado ahí, pero aparte de eso, el resto de escenas y elementos me parece que están donde y como deberían.
Aunque contiene ecos tanto de The Empire Strikes Back como de Return of the Jedi, la película es original y no sigue el esquema de ninguna de las dos, al contrario que hizo The Force Awakens, que remitía tanto a A New Hope que a veces hasta se podía adivinar lo que iba a pasar. Johnson lo tiene muy claro desde el principio: esta película es diferente, y es tanto el presente como el futuro de la saga, y no sólo no hay que quedarse anclado en el pasado sino que hay que destruirlo, tema este presente a lo largo de todo el filme, y hecho explícito en más de una ocasión por más de un personaje.
Añadiendo a ese sentido de originalidad e identidad propia, The Last Jedi ofrece giros argumentales y sorpresas una tras otra, y resuelve cuestiones y preguntas planteados en su predecesora que nadie esperaba ver contestados hasta el Episodio IX: Johnson hace lo que quiere, y casi consigue que esta nueva trilogía satisfaga y concluya en sólo dos entregas. Quedan cabos sueltos, claro, pero la cantidad de subtramas que cierra y la forma en que sitúa las piezas en el tablero para el futuro casi apuntan más a un nuevo comienzo en la próxima película que a una continuación de lo ya empezado. The Last Jedi es una película valiente que ni busca excusas por ser lo que es, ni las necesita.
Al reflexionar sobre el film no puedo sino afirmar que The Last Jedi es una buena película, pese a que me aburriera y me pasara el último tercio de la película (si no más) deseando mirar el reloj para ver cuánto me quedaba por sufrir antes de poder salir de la sala (no lo hice para no molestar a nadie con el resplandor del móvil). No creo que en la película haya nada mal hecho o que no haya sido cuidado con esmero, y aun así no la disfruté mucho debido a que la historia no me atrapó y su exagerada longitud me hizo sufrir más de lo que os imagináis. Esto me ha pasado también con otras películas: ser capaz de reconocer su calidad y su impecable factura técnica, pero ser al mismo tiempo incapaz de meterme en la historia o de emocionarme y/o sufrir con los personajes y sus peripecias. El humor en The Last Jedi me hizo reír, y su virtuosismo visual me dejó con la boca abierta, pero en ningún momento me pareció compelling, y me sentí como si estuviera fuera de la película analizando y valorando sus distintos apartados y aspectos técnicos en vez de estar metido en la aventura como me sucedió en The Force Awakens, en la que me vi inmerso por completo de principio a fin.
Para concluir, lo único que puedo decir es lo que ya he tratado de explicar: ni me emocioné ni me divertí con The Last Jedi, sino que me aburrí y me dio todo un poco igual, pero no me pareció que fuera una mala película. Tal vez si la veo en casa tranquilamente, pudiendo pausarla, levantarme para estirar las piernas, y pudiéndole explicar a Duncan quién es quién, a lo mejor la disfruto más. Ya os diré si es el caso cuando la vea en 2019 antes del estreno del Episodio IX (porque no pienso volver a verla antes de entonces, eso lo tengo clarísimo). Mientras tanto, aún nos queda la película del joven Han Solo el próximo mayo, y las estupendas Rogue One y The Force Awakens en cualquier momento en DVD. ¡El que no se consuela es porque no quiere!
Saturday, December 16, 2017
Consecuencias
El otro día Crystal y yo vimos 1922, una película original de Netflix basada en la historia homónima de Stephen King que podéis leer en la colección Full Dark, No Stars, de la que ya os hablé aquí hace seis años y medio. La historia, que transcurre en el año que le da título, nos presenta a Wilfred James (Thomas Jane), un granjero que tienes problemas con su esposa Arlette (Molly Parker) porque ella está harta de vivir entre maizales y quiere vender la tierra e irse a vivir a la ciudad. Wil se niega en redondo, ya que quiere que su hijo Henry (Dylan Schmid) herede la propiedad cuando él muera; pero la tierra pertenecía al padre de Arlette, y ella se siente autorizada a vender la propiedad aunque su marido no quiera. La única forma de impedírselo...
Al igual que la historia en que está basada, 1922 es una película oscura, deprimente, y sin un rayo de esperanza que haga la tragedia más llevadera. Es una película sobre acciones y consecuencias, y cómo uno no puede escapar de su conciencia por más que lo intente. Cómo lo único que uno puede hacer es tratar de encontrar paz interior haciendo lo que se tiene que hacer. Pero mejor no digo nada más.
Todos los actores en general, y Thomas Jane en particular, hacen un papel estupendo, y resultan creíbles encarnando a sus respectivos personajes. La película está muy bien escrita y dirigida, y aunque atrapa al espectador de principio a fin, resulta tan deprimente que no puedo recomendárosla sin avisaros. Es como The Road: muy bien hecha y mejor contada, pero que te deja hecho polvo al terminar. Le doy tres estrellas, y os dejo que decidáis si tenéis la fortaleza necesaria para verla.
Al igual que la historia en que está basada, 1922 es una película oscura, deprimente, y sin un rayo de esperanza que haga la tragedia más llevadera. Es una película sobre acciones y consecuencias, y cómo uno no puede escapar de su conciencia por más que lo intente. Cómo lo único que uno puede hacer es tratar de encontrar paz interior haciendo lo que se tiene que hacer. Pero mejor no digo nada más.
Todos los actores en general, y Thomas Jane en particular, hacen un papel estupendo, y resultan creíbles encarnando a sus respectivos personajes. La película está muy bien escrita y dirigida, y aunque atrapa al espectador de principio a fin, resulta tan deprimente que no puedo recomendárosla sin avisaros. Es como The Road: muy bien hecha y mejor contada, pero que te deja hecho polvo al terminar. Le doy tres estrellas, y os dejo que decidáis si tenéis la fortaleza necesaria para verla.
Friday, December 15, 2017
El regreso de la muñeca diabólica
Hace poco Crystal y yo vimos Annabelle: Creation, la precuela de la más bien olvidable Annabelle, que era a su vez precuela de la estupenda The Conjuring. En esta película, y como su título claramente indica, asistimos a la creación de la muñeca de marras, y vemos cómo y por qué acaba poseída. Y luego la vemos aterrorizar a un grupo de huérfanas que comete el terrible error de instalarse en la casa del creador de la diabólica criatura. Como ya os podréis imaginar, allí no hay quien duerma tranquila, y a partir de ahí las cosas no hacen sino empeorar.
Annabelle Creation es una película de miedo que, aunque no resulta muy aterradora, entretiene de principio a fin, y resulta mucho más amena e interesante que la anterior entrega de la serie, que nos dejó ciertamente indiferentes hace tres años. Así pues, si os gustan las muñecas diabólicas que amenazan con devoraros el alma, no lo dudéis y echadle un vistazo a esta película. ¡Tres poseídas estrellas!
Annabelle Creation es una película de miedo que, aunque no resulta muy aterradora, entretiene de principio a fin, y resulta mucho más amena e interesante que la anterior entrega de la serie, que nos dejó ciertamente indiferentes hace tres años. Así pues, si os gustan las muñecas diabólicas que amenazan con devoraros el alma, no lo dudéis y echadle un vistazo a esta película. ¡Tres poseídas estrellas!
Tuesday, December 12, 2017
Guardianes 2
Siguiendo mi lista de películas de superheroes le toco el turno a Guardianes de la galaxia 2,
y coincido en casi todo lo que puso aquí nuestro querido Finn. Sólo recalcar que la historia es bastante simple, y me sobran la mitad de los chistes sin gracia y muchas de las referencias a los 80 que no vienen a cuento.
Está claro que Marvel está apostando por un humor facilón, aunque como dice nuestro amigo Finn, Drax tiene las mejores frases y Groot es adorable. El resto de la peli, pues es un poco prescindible, ya que no cuenta nada interesante.

Creo que la hicieron en plan tenemos que hacer algo mientras preparamos La guerra del Infinito para que no se olviden de estos personajes.
Le pongo 2 tristes y miserables estrellas guardianas.
Monday, December 04, 2017
El señor Spock
Aquí tenéis un bocetillo rápido que hice el otro día en unos diez o quince minutos. La inspiración me vino de la colección de sellos de Star Trek que Crystal y yo le mandamos a mi hermana y su novio hace un par de meses. Les estaba escribiendo una breve misiva para acompañar al regalito, y se me ocurrió adornar la carta con un garabato que viniera a cuento, así que hice un encaje a lápiz ultra rápido, y luego lo acabé a tinta. Como dato curioso, antes de ponerme a escribir y dibujar había estado cepillándole el pelo a Duncan durante veinte minutos, y cuando cambié cepillo por bolígrafo, ¡me temblaba la mano! Esto hizo que se me torcieran algunas líneas, pero espero que no se note demasiado, jaja.
¡Que lo disfrutéis!
¡Que lo disfrutéis!
Thursday, November 23, 2017
Orangutanes y chimpancés
El otro día Crystal y yo vimos dos documentales protagonizados por primates. El primero es el episodio titulado The Ape Who Went to College de la serie My Wild Affair de PBS, y narra la vida de Chantek, un famoso orangután al que se le enseño lenguaje de signos y que vivió durante varios años en el campus de la Universidad de Tennessee en Chattanooga antes de que lo trasladaran a Atlanta. La idea era ver si el orangután podía aprender a hablar si vivía rodeado de humanos que interactuaban con él a diario, de forma similar a la historia de Nim, de quien ya os hablé aquí. Al igual que sucedió con Nim, todo iba bien hasta que a la gente le entró miedo y hubo que tomar medidas para garantizar la seguridad de los estudiantes. Sin destripar nada más, y al igual que pasaba con Nim, la vida de Chantek es fascinante, y provoca tantas risas como lágrimas.
El segundo es un documental de Disney titulado Chimpanzee en el que Tim Allen narra los primeros meses de vida del joven Oscar y su grupo de chimpancés en una selva de la Costa de Marfil. Durante este tiempo, el grupo de Oscar tiene que hacer frente a otro grupo de chimpancés que invaden su territorio, y luego tienen que lidiar con las consecuencias de dicho ataque. Y lo mismo que he dicho sobre la vida de Chantek vuelvo a decir sobre este documental: risas y lágrimas aseguradas.
Así pues, si estáis interesados en ver a un orangután en la universidad o a un pequeño chimpancé en su hábitat natural, os recomiendo que les echéis un vistazo a estos documentales, que os tendrán entretenidos de principio a fin. Tres bananas para cada uno.
El segundo es un documental de Disney titulado Chimpanzee en el que Tim Allen narra los primeros meses de vida del joven Oscar y su grupo de chimpancés en una selva de la Costa de Marfil. Durante este tiempo, el grupo de Oscar tiene que hacer frente a otro grupo de chimpancés que invaden su territorio, y luego tienen que lidiar con las consecuencias de dicho ataque. Y lo mismo que he dicho sobre la vida de Chantek vuelvo a decir sobre este documental: risas y lágrimas aseguradas.
Así pues, si estáis interesados en ver a un orangután en la universidad o a un pequeño chimpancé en su hábitat natural, os recomiendo que les echéis un vistazo a estos documentales, que os tendrán entretenidos de principio a fin. Tres bananas para cada uno.
Wednesday, November 22, 2017
Wonder Woman
Siguiendo con mi lista de pelis superheroicas que tenía pendientes, hace poco vi la única de DC que tenía criticas buenas: Wonder Woman, protagonizada por Gal Gadot y Chris Pine.
La peli está entretenida, pero sinceramente no me pareció el peliculón que las noticias ensalzaban con tanto ahínco. Las actuaciones pues dignas, la trama floja, y los efectos correctos. Pero claro, si comparamos esta peli con los bodrios que ha sacado DC últimamente, pues es la leche. Si tenéis una tarde para pasar el rato, pues vedla; si no, tampoco os perdéis nada. Dos maravillosas estrellas y media.
PD: Sé que no cuento nada de la peli, pero es que así os llevaréis alguna sorpresa.
Monday, November 13, 2017
Doctor Extraño
Siguiendo con mi plan de ponerme al día con todas las pelis de Marvel, y siguiendo el orden de salida al mercado, me puse a ver Doctor Extraño en varias sesiones a horas intempestivas.
El Doctor Extraño creo que es de los héroes de Marvel que menos me gusta, ya que la temática mística de sus cómics me saca un poco del universo, pero me dispuse a ver la peli con ganas.

Benedict Cumberbatch hace un trabajo excepcional tanto como médico arrogante egocéntrico y gilipollas como en su etapa de caída a los infiernos y resurgimiento como mago.
La película tiene unos efectos especiales realmente buenos. Los combates mágicos son realmente una pasada, aunque se alejen de los típicos combates con hechizos y se pasen más tiempo corriendo y saltando que lanzando conjuros.
Los personajes secundarios están bastante bien, aunque tampoco es que destaque ninguno. Los malos resultan muy simples y demasiado planos, pero tampoco vamos a ponernos exigentes en este tipo de pelis.
En pocas palabras, Doctor Extraño es una peli que se disfruta aunque no seas un fan de la temática superheroica. Le pondría unas 4 mágicas estrellas de Finn, y me quedo con ganas de ver a este personaje en las Guerras del Infinito.
Saturday, November 11, 2017
Monstruos, disparos, y poco más
Dejad que os resuma Kong: Skull Island: un montón de personajes llegan a la citada isla en helicóptero, y a partir de ahí los tiros y las carreras para escapar de una variedad de monstruos que allí habitan se suceden durante dos horas. Si queréis personajes interesantes (o desarrollados), buenos diálogos, o tramas en las que sumergirse, buscadlos en otra película. Si queréis parajes hermosos y monstruos que no están mal pero que tampoco son excepcionales, y alguna que otra escena visualmente interesante (como la del cementerio) eso sí lo podéis encontrar en el filme. Eso, y coincidencias y conveniencias a mansalva, por supuesto.
Como ya os habréis visto venir, Kong: Skull Island no me merece más que una estrella y media (dos en momentos puntuales), y sin duda os recomiendo que evitéis verla a toda costa, y que le echéis un vistazo al Honest Trailer en su lugar, pues es mucho mejor que la película. Si queréis ver gorilas gigantes, poneos el King Kong de Peter Jackson en su lugar: aprovecharéis el tiempo mucho mejor, y disfrutaréis más. Y si no, echadle .
Como ya os habréis visto venir, Kong: Skull Island no me merece más que una estrella y media (dos en momentos puntuales), y sin duda os recomiendo que evitéis verla a toda costa, y que le echéis un vistazo al Honest Trailer en su lugar, pues es mucho mejor que la película. Si queréis ver gorilas gigantes, poneos el King Kong de Peter Jackson en su lugar: aprovecharéis el tiempo mucho mejor, y disfrutaréis más. Y si no, echadle .
Thursday, November 02, 2017
Aventuras en la Polinesia
El otro día tuve por fin la oportunidad de ver Moana, la celebrada película de Disney en la que la joven titular (Auli'i Cravalho) tiene que abandonar su preciosa isla polinesia para devolverle a la diosa Te Fiti su corazón para detener la inexorable destrucción de la vida en la Polinesia. Dicho corazón lo robó hace décadas el semidiós Maui (Dwayne Johnson), y como él parece ser el único capaz de devolverle a la diosa lo robado, Moana tiene que encontrarlo primero, y convencerlo después. Una misión bien fácil y sencilla, ¿verdad?
De principio a fin, Moana es un festín visual que derrocha creatividad, colorido y sensacional diseño de personajes. La animación de dichos personajes es de lo mejor que he visto hasta la fecha, y sus expresiones faciales y lenguaje corporal me dejaron con la boca abierta. El tira y afloja entre Moana y Maui es desternillante, y aunque es fácil predecir que al final van a acabar llevándose bien, en ningún momento resulta aburrido ver a los dos enzarzados en batallas no sólo dialécticas sino hasta físicas... y eso por no hablar de las batallas contra otras criaturas en las que se ven inmersos a lo largo de su periplo. Acción y emoción a raudales, vamos.
La música de Mark Mancina es estupenda, y las canciones compuestas por Lin-Manuel Miranda y Opetaia Foa'i encajan bien en la historia, aunque como ya he dicho en más de una ocasión, como no soy muy dado a los musicales, a mí me dejaron más bien igual, y hubiese preferido que hubiera menos, pero ya sé que el raro soy yo. Los entendidos dicen que son brillantes, así que a ellos os remito.
En resumen, Moana es un triunfo de la animación que no deberíais perderos, porque os mantendrá pegados a la pantalla de principio a fin. Le doy cuatro estrellas y media, y os invito a viajar a la Polinesia para pasar un rato estupendo con dioses, semidioses, princesas, y hasta un pollo despistado que vale su peso en oro. ¡Que os divirtáis!
De principio a fin, Moana es un festín visual que derrocha creatividad, colorido y sensacional diseño de personajes. La animación de dichos personajes es de lo mejor que he visto hasta la fecha, y sus expresiones faciales y lenguaje corporal me dejaron con la boca abierta. El tira y afloja entre Moana y Maui es desternillante, y aunque es fácil predecir que al final van a acabar llevándose bien, en ningún momento resulta aburrido ver a los dos enzarzados en batallas no sólo dialécticas sino hasta físicas... y eso por no hablar de las batallas contra otras criaturas en las que se ven inmersos a lo largo de su periplo. Acción y emoción a raudales, vamos.
La música de Mark Mancina es estupenda, y las canciones compuestas por Lin-Manuel Miranda y Opetaia Foa'i encajan bien en la historia, aunque como ya he dicho en más de una ocasión, como no soy muy dado a los musicales, a mí me dejaron más bien igual, y hubiese preferido que hubiera menos, pero ya sé que el raro soy yo. Los entendidos dicen que son brillantes, así que a ellos os remito.
En resumen, Moana es un triunfo de la animación que no deberíais perderos, porque os mantendrá pegados a la pantalla de principio a fin. Le doy cuatro estrellas y media, y os invito a viajar a la Polinesia para pasar un rato estupendo con dioses, semidioses, princesas, y hasta un pollo despistado que vale su peso en oro. ¡Que os divirtáis!
Subscribe to:
Posts (Atom)