Tan pronto como le
comenté a Nash medio en broma que podíamos hacer una lista con nuestras series de libros favoritas, fui inmediatamente consciente de dos verdades inalterables e inamovibles: que iba a acabar haciéndolo, y que iba a ser dificilísimo. Si soy sincero, hubo una tercera que también apareció instantáneamente: que iba a hacer todas las trampas que pudiera para meter cuantas más sagas, mejor. Sin embargo, he decidido tratar de ser honesto y establecer reglas a las que ajustarme.
La primera pregunta que creo debe hacerse es cuántos volúmenes se necesitan para que una serie se pueda considerar como tal. ¿Es una trilogía una serie? Para hacerme la vida más fácil, he decidido que, para confeccionar mi lista, no voy a aceptar trilogías como series, lo que desgraciadamente me impide mencionar la magnífica
trilogía que Timothy Zahn escribió sobre el
Gran Almirante Thrawn
, o la colosal
trilogía Millennium del difunto Stieg Larsson. Esta última es problemática, porque en realidad el autor tenía planeado escribir más volúmenes, pero murió habiendo completado sólo tres. ¿Debería entonces incluirla? Puede que sí, pero como el hecho incontestable es que sólo existen tres libros y la trama principal empieza y termina, la considero una trilogía y por tanto no puedo mencionarla en esta entrada sobre las mejores series que jamás he leído.
Relacionada con esta pregunta aparece otra: ¿y si sólo he leído tres libros de una serie de momento, y aunque sé que hay más y quiero leerlos, todavía no lo he hecho, pero los tres que he leído me han encantado? Hablo, por supuesto de
The Iron Druid Chronicles escritas por Kevin Hearne, que supongo no puedo incluir.
La siguiente pregunta que cabe hacerse es si podemos escoger una serie que aún no hemos terminado de leer pero que está publicada en su totalidad. ¿Y si pasa como en
Lost y al final las cosas se tuercen, cambio de opinión y me arrepiento de haberla incluido? Relacionado con este dilema, obviamente, viene el siguiente: ¿y si la serie continúa publicándose en la actualidad, tenga o no visos de acabar? ¿Y si dicha serie, para complicar aún más las cosas, resulta ser una trilogía como la brillante
The Kingkiller Chronicles de Patrick Rothfuss? ¿Qué pasa si no la incluyo porque sólo va a haber un libro más, y luego resulta que el autor dice bueno, venga, voy a continuar la serie?
Como veis, todo son embrollos semánticos y de definición, así que al final he decidido que, para que una serie pueda ser candidata a entrar en mi lista, debo haber leído al menos cuatro volúmenes de la misma. Si tiene menos de cuatro o he leído menos de cuatro, lo siento pero no se cualifica. Dicho eso, aquí tenéis las diez que he escogido. No estoy diciendo que sean las mejores de la historia, pero sin duda, de todas las que he leído durante las tres últimas décadas, me parecen las más interesantes y recomendables por diversas razones. Iniciemos la cuenta atrás:
10. The DragonCrown War Cycle
Escrita por Michael Stackpole, esta
serie de cuatro novelas de fantasía me resultó de lo más entretenida y emocionante. Prueba de lo mucho que me caló es que todavía recuerdo los nombres de al menos cinco de los protagonistas (Kedyn's Crow, Resolute, Alyx, Chytrine y Dravothrak), algo que os puede sonar ridículo pero que a mí jamás me pasa y que me resulta prueba fehaciente de lo mucho que resonaron conmigo, y eso que leí la serie hará cosa de diez años.
9. Harry Potter
Poco puedo decir de la popularísima
serie de J.K. Rowling que no sepáis ya, así que sólo voy a deciros que leáis estos siete libros si aún no lo habéis hecho.
8. Las aventuras del Capitán Alatriste
Arturo Pérez-Reverte escribiendo sobre lo que más le gusta: héroes cansados de moralidad ambigua en un marco histórico perfectamente recreado. Si aún no habéis leído ninguno de los hasta la fecha siete volúmenes de la
serie, ya podéis ir empezando.
7. Kingdoms of Thorn and Bone
Greg Keyes tiene que ser uno de los autores de fantasía contemporáneos más infravalorados del mundo, lo que no deja de ser una injusticia dado lo bien que escribe, lo originales e imaginativas que son sus historias, lo bien construidos que están sus personajes, y el tremendo pulso narrativo que demuestra en cada capítulo. En los cuatro volúmenes que componen esta
saga, Keyes muestra todo eso y mucho más, así que, si decís que os gusta la fantasía, no podéis ignorar esta magnífica serie.
6. DiscWorld
La famosísima
serie de Terry Pratchett mezcla comedia, sátira, humor absurdo y parodia con tremendas dosis de imaginación y creatividad. Si os da vértigo plantearos degustar los más de treinta volúmenes de la serie hasta la fecha, siempre podéis elegir un grupo de personajes (los magos, las brujas, los guardias) y leer las novelas de dicha subserie, pero todas ellas son divertidísimas e inspiradísimas.
5. The Alphabet Mysteries
Una de las
series más largas de esta lista (veintitrés novelas hasta la fecha) es la que narra las peripecias de Kinsey Millhone, la detective creada por Sue Grafton que me ha deleitado con cada uno de sus casos.
W is for Wasted se publicó el año pasado, con lo que sólo quedan tres entregas para que la longeva saga de misterio termine. Y hablando de series de misterio de múltiples volúmenes, no puedo sino mencionar la entretenidísima serie
Alfred Hitchcock y Los Tres Investigadores, que durante más de
cuarenta volúmenes me hizo disfrutar de lo lindo cuando era pequeño. De hecho, un par de amigos míos y yo siempre jugábamos a
Los Tres Investigadores en el recreo, y creábamos nuestros propios casos. ¡Grandes series de misterio ambas!
4. The Dark Tower
Cómo no, la extraña pero extraordinaria
serie de Stephen King debía aparecer en esta lista. Una combinación de fantasía, ciencia ficción, terror y
western, la serie del Rey narra las peripecias de Roland y su
ka-tet en su búsqueda de la Torre Oscura. ¡Ocho volúmenes fantásticos!
3. The Age of Unreason
Greg Keyes es el único autor que repite en esta lista, y es que su tetralogía
The Age of Unreason es tremendamente original. Esta serie parte de una interesantísima premisa: Isaac Newton descubre los secretos de la alquimia en vez de formular la Ley de la Gravedad, y el mundo y la historia tal y como los conocemos cambian enormemente. Además, todos los atributos que he mencionado al hablar de sus
Kingdoms of Thorn and Bone aparecen también en esta serie, lo que la convierte, a mi parecer, en lectura imprescindible para los amantes no sólo de la fantasía, sino de la historia alternativa.
2. The Dresden Files
Escrita por Jim Butcher, la popular y brillante serie de fantasía urbana protagonizada por Harry Dresden verá publicada su
decimoquinta entrega en mayo, y seguro que será tan amena y emocionante como las anteriores. Situaciones límite, personajes tridimensionales, acción frenética y mucho sarcasmo convierten a
The Dresden Files en mi serie de novelas favorita de los últimos treinta años...
1. Bakuman
… Pero las aventuras de Harry Dresden se ven superadas por una serie no de novelas sino de manga: la incomparable e insuperable
Bakuman de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata, a la que he alabado sin cesar durante los últimos dos años y medio. Y es que no hay ni uno de los veinte volúmenes que componen la serie que no me parezca magistral y
compelling a más no poder, ya que la historia de Mashiro y Takagi en su empeño por convertirse en estrellas del manga es tremendamente interesante e imposible de dejar de leer una vez se empieza. ¡Una verdadera obra maestra!
Como siempre suelo decir, varios puestos de la lista podrían alterarse un poco y no pasaría nada. Así pues, aunque los dos primeros son inamovibles, los miembros del grupo 3-6 podrían bailar un poco y cambiar posiciones entre ellos según el día de la semana o el volumen en cuestión, y lo mismo con los integrantes de la sección 7-10. Lo que realmente importa es que todas estas sagas me han proporcionado centenares de horas de entretenimiento, y me han permitido viajar a lugares imposibles y conocer personajes inolvidables. Puede que vosotros hayáis leído algunas de las que he citado y no os hayan marcado tanto como a mí, o puede que yo ni siquiera haya oído hablar de las que os han dejado una marca indeleble a vosotros. Afortunadamente, eso tiene fácil solución: dejadnos un comentario, y contadnos qué sagas deberíamos estar leyendo ya mismo, qué series no deberíamos perdernos, y por qué os parecen magníficas. ¡Y es que no hay nada como un buen libro para iniciar conversaciones fascinantes!